Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2018-12-06Hidroeléctricas cambiaron el rol del Estado

Unimedios | Agencia de Noticias UN |Desde los periodos en los que se construyeron las hidroeléctricas de Betania y el Quimbo, en el Huila, Colombia transitó de un Estado productor de energía y líder del sector eléctrico, a un Estado regulador.
Así lo explica Alix Stella Vanegas, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien asegura que el nuevo esquema del Estado en el sector eléctrico ha traído consigo el aumento de las tarifas del servicio, en especial para el sector residencial, pues las nuevas administradoras prefirieron “castigar” a las personas naturales para mantener satisfechos a sus clientes empresariales.

Simultáneamente aumentó la participación del presupuesto público para garantizar el acceso de los ciudadanos de menores recursos.

Según el estudio, el Estado focalizó su gasto público en subsidios a la población de estratos 1, 2 y 3, por lo que en 2017 el 54 % de estos aportes se pagaron con recursos del Presupuesto General de la Nación. Tal situación ha originado condiciones de inequidad para los consumidores y una sobrecarga del presupuesto público.

En su nuevo rol, el Estado gestiona el sector eléctrico según criterios de mercado, impulsando la creación de condiciones de competencia perfecta que se traducen –para la construcción de proyectos de generación eléctrica– en contratos de estabilidad jurídica y financiera que favorecen la inversión de las empresas eléctricas.

“El Estado ha volcado sus acciones a poner en marcha mecanismos que incentiven la inversión de empresas extranjeras en el país; dos de los más significativos son los contratos de estabilidad jurídica y el cargo por confiabilidad”, explica la magíster.

Este estudio, realizado con el grupo de investigación en Estudios Ambientales, documentó 474 acciones de tutela en Betania y 542 en El Quimbo, con el objetivo de identificar los cambios en los conflictos ambientales que se han generado en el Huila por la construcción de las hidroeléctricas.

Caso Betania

El estudio arrojó que esta hidroeléctrica vivió una fase de alta conflictividad, que coincide con el llenado del embalse y la puesta en operación. Varios de los conflictos se dieron por cuenta del pago tanto de tierras inundadas como de compensaciones económicas y físicas por los impactos de las obras por parte de las empresas públicas y entidades del gobierno local y departamental.

El conflicto ambiental por la construcción de la central hidroeléctrica de Betania se caracterizó además por una falta de planificación de la obra, que llevó a municipios como Yaguará, Hobo, Campoalegre, Gigante y la inspección de Betania, en el municipio de Palermo, a vivir situaciones sanitarias y sociales adicionales que agudizaron los impactos de las comunidades frente a la obra.

La investigadora destaca que “por medio denuncias, pronunciamientos, emplazamientos y embargos preventivos, las entidades territoriales buscaron que la constructora del proyecto pagara las compensaciones a la población afectada”.

Señala además que la negociación se alcanzó gracias “al emplazamiento que el municipio de Yaguará –reubicado para darle lugar a la hidroeléctrica– le hizo a la constructora unos meses antes de la inauguración de la hidroeléctrica”.

Compensaciones en El Quimbo

En este caso la reclamación por el pago de las compensaciones no contempladas en los estudios de impacto ambiental, y las dejadas de pagar por Emgesa, sigue vigente dos años después de que la hidroeléctrica entró en operación. Se estima que solo en el proyecto de El Quimbo se afectaron más de 11.000 hectáreas de bosque seco.

La dilación del proceso de El Quimbo puso en evidencia que el actual esquema de subasta para asignar la construcción y operación de proyectos de generación constituye un incentivo a que las empresas tramiten una licencia ambiental con estudios de impacto poco rigurosos, subestimando los impactos ambientales y sociales del proyecto.

“Los costos de algunos de los impactos sociales y ecológicos han sido para los pobladores, quienes han sufrido efectos como las inundaciones y han generado alternativas económicas y sociales de sobrevivencia con los pocos recursos con los que quedan después del desplazamiento del municipio”, señala la investigadora.

Según Emgesa, en marzo de 2015 la cifra de afectados llegó casi a los 15.000 habitantes, también damnificados por este proyecto.

La comunidad denunció al Estado por actuar a favor de la empresa, reclamando la protección de sus derechos y la garantía del pago de sus compensaciones. Una de las acciones de la población fue demandar al Estado para realizar la primera audiencia pública de seguimiento a una obra hidroeléctrica en construcción, realizada en 2017.

De la audiencia surgió una demanda interpuesta por el gobernador del Huila, Carlos Julio González, en la que solicitaba la suspensión de la licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico. Sin embargo en abril de 2018 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca falló a favor de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), lo que indica una continuidad del proyecto.
Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-16
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores.

2024-04-12
Es posible que la fusión nuclear al final sea mucho más barata de lo esperado. Benditos imanes permanentes

Hace ya casi tres años, en junio de 2021, celebramos la llegada a las instalaciones de ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor experimental de fusión nuclear que un consorcio internacional liderado por Europa está construyendo en Cadarache (Francia), del solenoide central. Este componente es el corazón del complejo motor magnético del reactor, y no es otra cosa que un potentísimo imán superconductor con unas dimensiones colosales.

2024-04-10
Nueva técnica para obtener nanopartículas mejoraría eficacia de paneles solares

La molienda mecánica destaca por su relativa simplicidad, bajo costo y capacidad para llevarla a escala industrial, lo que la convierte en una opción idónea para fabricar paneles solares fotovoltaicos. Mediante esta técnica, ingenieros caracterizaron nanopartículas (de tamaños imperceptibles al ojo humano) de silicio y óxido de zinc que servirían para mejorar las celdas solares, es decir los dispositivos que convierten la radiación solar en energía eléctrica.

2024-04-04
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

2024-04-03
Cómo proporcionar energía eléctrica a los ‘rovers’ lunares

En la región del polo sur de la Luna existen zonas donde nunca luce el Sol y otras donde siempre llegan sus rayos. Para que los vehículos puedan operar en esas condiciones, y con fondos de la Agencia Espacial Europea, investigadores de España y Reino Unido desarrollan sistemas que combinan paneles solares, baterías y generadores termoeléctricos de radioisótopos.

2024-04-01
Smart farming: qué es la energía agrovoltaica y qué propuesta hay

La esperanza de la industria del aceite de oliva ha llegado a Jaén, al sur de España, la "smart farming". La tecnología inteligente está demostrando que puede ser positiva frente a la variabilidad climática que azota la región andaluza. Pero, ¿de qué se trata esta innovación? Te lo explicamos a continuación.