logo móvil
logo tablet

Cookies y Privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de nuestros usuarios, analizar el tráfico del sitio y personalizar contenido. Si continúas navegando, asumimos que aceptas su uso. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies

Evaluación geológica y geofísica del potencial de las aguas subterráneas de la zona de Ajana, sudoeste de Nigeria

Se realizó una evaluación geológica - geofísica del potencial hidrogeológico en Ajana, Remo North en la zona suroeste de Nigeria; la geología y las fracturas en las rocas están estrechamente relacionadas con la capacidad de almacenamiento y transmisividad de los acuíferos. El mapeo geológico revela que el área está conformada por granitos, cuarcitas y variedades de gneis, algunos con buena porosidad secundaria y permeabilidad. Se realizaron diez Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) en configuración Schlumberger, donde se establecieron cinco capas: Suelo, arena, arcilla arenosa, basamento fracturado - meteorizado y roca fresca. Las capas acuíferas tiene espesores de 38.2m con resistividades de 283Ωm para arena y arcilla arenosa, y resistividades entre 55 – 518Ωm para el basamento meteorizado. Otros parámetros geoeléctricos utilizados en la evaluación del potencial hidrogeológico de la zona incluyen el tipo de curva, el coeficiente de anisotropía y el coeficiente de reflexión – Las curvas tipo QH fueron predominantes en la zona. Los coeficientes de anisotropía sugirieren que los SEV tienen gran potencial hidrogeológico con un rango de 1.40 a 1.56; mientras que los coeficientes de reflexión para la zona variaron entre 0,21 y 0,99. Los resultados generales mostraron que en los puntos de los SEV 8, 9 y 10 podrían ser posibles fuentes de agua subterránea con alto rendimiento.

INTRODUCCIÓN

Las aguas subterráneas son un recurso natural vital para el suministro de agua de una comunidad y desempeñan un papel fundamental en el bienestar humano, así como en el de muchos ecosistemas acuáticos. Es la fuente de agua preferida en muchos casos porque la calidad del agua suele ser buena al haber sido filtrada por el suelo, está fácilmente disponible y a menudo es la única fuente de agua dulce disponible debido a su mejor extensión y distribución espacial. La demanda de este recurso es cada vez mayor, lo que ha provocado un enorme desarrollo de los recursos hídricos subterráneos en los últimos años. Desgraciadamente, no está disponible tan fácilmente como las aguas superficiales y su explotación implica costes y exige una forma de conocimiento técnico.

A principios del siglo XX se desarrolló el método de la resistividad eléctrica para descifrar el potencial de las aguas subterráneas. Desde entonces, el perfeccionamiento de las tecnologías ha llevado a un enfoque más refinado de la exploración y explotación de los recursos hídricos subterráneos. La aplicación del método de resistividad, junto con la disponibilidad de ordenadores para el procesamiento y el análisis de los datos, ha sido de gran ayuda (Reynoids, 1997).

Autores: Adetayo F, Folorunso; Ajibade, O.M; Stephen O, Ariyo

Idioma: Inglés

Editor: Universidad Nacional de Colombia

Año: 2011

Ver Artículo científico

Acceso abierto

Artículo científico


Categoría

Ciencias Naturales y Subdisciplinas

Licencia

CC BY – Atribución

Consultas: 77

Citaciones: Earth Sciences Research Journal (ESRJ) Vol. 15. No. 1


Este documento es un artículo elaborado por Ariyo Stephen O (Department of Earth Sciences, Olabisi Onabanjo University, Ago-Iwoye, Nigeria), Folorunso Adetayo F (Department of Geosciences, University of Lagos, Lagos, Nigeria) y Ajibade O.M (Department of Earth Sciences, Olabisi Onabanjo University) para la Revista Earth Sciences Research Journal Vol 15. Núm. 1. Publicación de Universidad Nacional de Colombia - UN. Colombia. Contacto: earthjour_fcbog@unal.edu.co

Ver Artículo científico
Descripción

Se realizó una evaluación geológica - geofísica del potencial hidrogeológico en Ajana, Remo North en la zona suroeste de Nigeria; la geología y las fracturas en las rocas están estrechamente relacionadas con la capacidad de almacenamiento y transmisividad de los acuíferos. El mapeo geológico revela que el área está conformada por granitos, cuarcitas y variedades de gneis, algunos con buena porosidad secundaria y permeabilidad. Se realizaron diez Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) en configuración Schlumberger, donde se establecieron cinco capas: Suelo, arena, arcilla arenosa, basamento fracturado - meteorizado y roca fresca. Las capas acuíferas tiene espesores de 38.2m con resistividades de 283Ωm para arena y arcilla arenosa, y resistividades entre 55 – 518Ωm para el basamento meteorizado. Otros parámetros geoeléctricos utilizados en la evaluación del potencial hidrogeológico de la zona incluyen el tipo de curva, el coeficiente de anisotropía y el coeficiente de reflexión – Las curvas tipo QH fueron predominantes en la zona. Los coeficientes de anisotropía sugirieren que los SEV tienen gran potencial hidrogeológico con un rango de 1.40 a 1.56; mientras que los coeficientes de reflexión para la zona variaron entre 0,21 y 0,99. Los resultados generales mostraron que en los puntos de los SEV 8, 9 y 10 podrían ser posibles fuentes de agua subterránea con alto rendimiento.

INTRODUCCIÓN

Las aguas subterráneas son un recurso natural vital para el suministro de agua de una comunidad y desempeñan un papel fundamental en el bienestar humano, así como en el de muchos ecosistemas acuáticos. Es la fuente de agua preferida en muchos casos porque la calidad del agua suele ser buena al haber sido filtrada por el suelo, está fácilmente disponible y a menudo es la única fuente de agua dulce disponible debido a su mejor extensión y distribución espacial. La demanda de este recurso es cada vez mayor, lo que ha provocado un enorme desarrollo de los recursos hídricos subterráneos en los últimos años. Desgraciadamente, no está disponible tan fácilmente como las aguas superficiales y su explotación implica costes y exige una forma de conocimiento técnico.

A principios del siglo XX se desarrolló el método de la resistividad eléctrica para descifrar el potencial de las aguas subterráneas. Desde entonces, el perfeccionamiento de las tecnologías ha llevado a un enfoque más refinado de la exploración y explotación de los recursos hídricos subterráneos. La aplicación del método de resistividad, junto con la disponibilidad de ordenadores para el procesamiento y el análisis de los datos, ha sido de gran ayuda (Reynoids, 1997).

Documentos Relacionados

Temas Virtualpro