Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

(De)Construcción de identidad, retos en el aula de clase y roles asumidos por docentes no hablantes nativos de inglés en Colombia(De)construction of identity, challenges in the classroom and roles assumed by non-native English speaking teachers in Colombia

Resumen

Este artículo tiene como objetivo explorar los aspectos personales y profesionales como la construcción de identidad, los retos frecuentes en las aulas de clase en el sector público, y los roles que asumen (y que se le otorga) diariamente a los docentes no hablantes nativos de inglés como lengua extranjera en primaria y secundaria, en un contexto influenciado por las visiones nativistas y colonizadoras del inglés en el sur global. Esta investigación es de carácter cualitativo y exploratorio, para la recolección de datos se implementaron entrevistas semiestructuradas, narraciones personales y una sesión de grupo focal. Los informantes de esta investigación fueron cinco profesores de inglés como lengua extranjera de diferentes regiones de Colombia, que no se conocen entre ellos y que están vinculados al sector público de la Educación. Los resultados revelan que los profesores no hablantes nativos de inglés como lengua extranjera en Colombia usualmente se sienten comparados con los hablantes nativos y relegados en su trabajo. Igualmente, otros asuntos problemáticos como la situaciónsociocultural de los estudiantes y la falta de recursos en las instituciones educativas salen a relucir en este estudio. Los docentes no nativos de inglés en Colombia no son percibidos como el modelo lingüístico a seguir y esto conlleva el desarrollo crisis de identidad profesional al no tener claridad sobre su pertinencia como profesionales en el ámbito de la educación.

INTRODUCCIÓN

La necesidad de hablar una lengua extranjera ha aumentado drásticamente durante las últimas décadas, especialmente en países económicamente menos privilegiados debido a la necesidad de migrar a países más desarrollados o por las oportunidades de conseguir un empleo más competitivo. Sin embargo, es poco común aprender una lengua extranjera por el genuino placer de cultivarse intelectualmente (Vargas, 2017). En el caso colombiano, la influencia política y económica que países como Estados Unidos ejercen sobre nuestra sociedad, ha motivado a los últimos gobiernos a invertir recursos financieros en formación docente y en creación de políticas lingüísticas que fomenten el bilingüismo inglés-español dentro del territorio nacional.

Con el fin de promover el aprendizaje de inglés en Colombia, el Gobierno Nacional ha diseñado e implementado varias estrategias para difundir esta lengua extranjera a todos los sectores de la educación. Por ejemplo, el Plan Nacional de Bilingüismo y el Plan Nacional de inglés, dentro del cual se incluyó la contratación masiva de docentes hablantes nativos de inglés para enseñar en las escuelas públicas colombianas (Ministerio de Educación Nacional [men], 2014).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:359 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:(De)Construcción de identidad, retos en el aula de clase y roles asumidos por docentes no hablantes nativos de inglés en Colombia
  • Autor:Tarazona Ariza, Silvia Andrea
  • Tipo:Artículo
  • Año:2021
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Bilingüismo Docencia Identidad Lingüística
  • Descarga:1