Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Disadvantaged? Informal Female Entrepreneurs Operating “Tienditas” in Nicaragua¿Desaventajadas? Mujeres empresarias informales operando tienditas en Nicaragua

Resumen

En este trabajo, se estudia el negocio y los ingresos (del hogar) en la base de la pirámide (BoP, por sus siglas en inglés) de tiendas de conveniencia ubicadas dentro del hogar en Nicaragua, a través de una encuesta empresarial tipo censo. En toda América Latina y en Nicaragua, las tienditas son típicamente operadas por mujeres microempresarias en un entorno informal y en la periferia de las economías en desarrollo. Algunos autores han caracterizado a este sector como en desventaja debido a su dependencia inherente a la propiedad femenina, su ubicación dentro del hogar, y a su operación informal (Nichter y Goldmark, 2009). Otros han argumentado que tales empresas pueden servir para reducir la pobreza en la BoP (Pisani y Yoskowitz, 2012). Utilizando una encuesta del 2012 de corte transversal y representativa en el nivel nacional, se examinan 400 tenderas nicaragüenses. Los resultados indican que existe heterogeneidad en el sector minorista de las tienditas; las cuales se clasifican como saludables, estables, enfermas y fracasadas, para su análisis y discusión.

INTRODUCCIÓN

Nichter y Goldmark (2009) han llevado a cabo recientemente una revisión exhaustiva de la bibliografía que relaciona las características de las microempresas y pequeñas empresas (MPE) y otros factores asociados con el crecimiento empresarial. A partir de esta revisión, desarrollaron un modelo que puede ayudar a distinguir entre las MPE empantanadas en el modo de supervivencia ("supervivientes") frente a las MPE preparadas para un rápido crecimiento ("gacelas latentes"). Descubrieron que las empresas supervivientes más desfavorecidas son las microempresas y pequeñas empresas propiedad de mujeres, informales y domiciliadas en contextos económicos de países en desarrollo. Reconociendo estas barreras estructurales al crecimiento de las MYPE, intento desglosar este segmento del mercado mediante el análisis de un único subsector minorista: la tiendita en Nicaragua. La tiendita exhibe de manera única las desventajas estructurales argumentadas por Nichter y Goldmark (2009), pero a escala de microempresa.

En América Latina y Nicaragua, la tiendita, aunque parece estar en todas partes, a menudo se pasa por alto como objeto de estudio porque la tiendita es tan familiar y ordinaria para la mayoría de los consumidores. La naturaleza ordinaria de la tienditedes no desestima su importancia como objeto de estudio; más bien, debido a que la tiendita es tan común, aumentar nuestra comprensión sobre esta microempresa, aunque sólo sea de forma incremental, puede ayudar a afinar nuestro enfoque en lo que respecta principalmente a la microempresa femenina.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:728 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento