Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Is it possible to implement ERP in the production function of civil construction?¿Es posible implantar la ERP en la función de producción de la construcción civil?

Resumen

Este artículo tiene como objetivo identificar los factores críticos de éxito para la implantación de un sistema ERP en la función productiva de la construcción civil. Los resultados fueron obtenidos a partir de una investigación de tipo exploratorio, con abordaje cualitativo, teniendo como estrategia de investigación el estudio de caso múltiple y como método de recolección de datos la entrevista y la codificación temática como herramienta de análisis. La investigación identificó que la utilización del ERP en la función de producción de las empresas de construcción es viable y trajo como nueva contribución al tema la conclusión de que el éxito de la implementación está mucho más relacionado con las políticas organizacionales (cultura de planificación, directriz estratégica y modelo de gestión de la producción) que con las características del ERP. Esta investigación también refrendó los factores críticos de éxito ya señalados por el mundo académico, como el perfil del proveedor, el apoyo de la alta dirección y la formación. En cuanto a la formación, se destaca la necesidad de cambiar el perfil del ingeniero.

1. INTRODUCCIÓN

El sector de la construcción civil desempeña un papel social y económico relevante en Brasil. Tal importancia se nota con su participación del 5,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) y en la creación de empleos en el país, especialmente con la utilización de mano de obra caracterizada como no calificada (CBIC, 2017).

Directamente proporcional a la importancia del sector es la complejidad de su gestión y los desafíos a superar. Una amplia cadena productiva, la pulverización de los proveedores, la excesiva informalidad, la baja inversión tanto en tecnología como en la capacitación de la mano de obra, así como su rotación, son algunos de los factores que contribuyen para que la gestión sea aún más compleja (Ahmed et al., 2003; Etchalus et al., 2006; Skibniewski & Ghosh, 2009).

Vieira (2006) también destaca, como un gran desafío a superar, la falta de planificación en el sector. Eso implica costes adicionales, frecuentes errores de ejecución, compras equivocadas (material y cantidad), interrupción de servicios y despilfarro.

Los cambios políticos y económicos ocurridos en los últimos años (estabilidad económica, inversiones en infraestructuras y vivienda, competencia extranjera) pusieron al descubierto la fragilidad del sector y han llevado a las empresas a reconsiderar sus estructuras productivas y administrativas.

Estudios como los realizados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) o por la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP) son ejemplos de este movimiento en busca de la mejora del sector.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:285 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento