Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

¿Tener obesidad es realmente una desventaja en el mercado laboral mexicano?Is having obesity really a disadvantage in the Mexican labor market?

Resumen

El presente estudio analiza el posible impacto que pudiera tener sobre las personas la condición de obesidad y sobrepeso en el mercado laboral en México. Específicamente, se estudia el efecto que tiene el hecho de contar con sobrepeso y obesidad sobre los salarios; así como, sobre la probabilidad de encontrar empleo. El grado de obesidad se mide a través de dos métodos: empleando el índice de masa corporal y la razón cintura-altura. Los resultados encontrados indican que, en los hombres, una vez que se corrige el sesgo de selectividad, no existen diferencias salariales, ni a favor ni en contra de las personas con sobrepeso u obesidad. En el caso de las mujeres, se encontraron diferenciales salariales positivos a favor de las mujeres con sobrepeso u obesidad en ciertos grupos (focalizados de acuerdo con el nivel educativo). En cuanto al empleo, no se encuentran diferencias en las probabilidades de encontrar empleo entre los grupos analizados, una vez que se controla por la posibilidad de que las personas hayan ganado peso después de haber sido contratadas.

INTRODUCCIÓN

La imagen corporal y física, no sólo impacta sobre la imagen que las personas tienen de sí mismas, sino también en cómo piensan que el resto de las personas los ven. Por ejemplo, en nuestro país, según datos de la Encuesta Nacional de Discriminación en México (ENADIS, 2010), la segunda razón por la cual los jóvenes creen que no han conseguido un trabajo es, precisamente, su apariencia física.

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT,2012), el 72% de la población entre 30 y 60 años en México tiene exceso de peso, situando al país en el segundo lugar en elnivel mundial en cuestiones de obesidad, sólo por debajo de Estados Unidos. Al respecto, la Secretaría de Educación ha manifestado que el exceso de peso corporal es reconocido actualmente como uno de los retos más importantes de salud pública, no sólo en México sino en el mundo,por su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece, debido a que aumenta significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles, tanto en niños como en adultos. La situación de obesidad que presenta el país, es la razón por la cual el Gobierno incorporó en su Reforma Fiscal1 2014 la aplicación de un impuesto a los alimentos con una alta densidad calórica, con el objetivo de disminuir el consumo de productos que en exceso son nocivos para la salud.

A pesar de que el tema ha sido abordado, tanto académicamente como en foros de difusión, como un tópico de discriminación hacia un grupo minoritario. De la información anterior y de acuerdo con la evidencia que se presentará en esta investigación, se puede inferir que la población con sobrepeso u obesidad en México no representa una minoría, por lo que el problema podríaser visto, incluso,como un análisis para determinar si existe una ventaja comparativa de los “normopesos”2.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:600 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:¿Tener obesidad es realmente una desventaja en el mercado laboral mexicano?
  • Autor:Rodríguez-Villalobos, Martha Claudia; Rangel-González, Erick
  • Tipo:Artículo
  • Año:2015
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Mercado laboral Empleabilidad Derecho laboral Peso corporal
  • Descarga:0