Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Accesibilidad como herramienta de planeación urbana. Caso de estudio: redireccionamiento vial en Riosucio (Caldas - Colombia)Accessibility methodology as a tool for urban planning. Case study: Lane redirection in Riosucio (Caldas - Colombia)

Resumen

Esta investigación aborda la metodología de oferta de infraestructuras del transporte; mediante el uso de equipos GPS se determinan las características operativas de la red y las condiciones de accesibilidad urbana actual. Se busca definir el direccionamiento vial más óptimo para el Municipio de Riosucio (60.000 hab., Caldas, Colombia). La hipótesis es que con un adecuado direccionamiento vial, se mejoraran las características de movilidad y que dicha mejora se refleja en la calidad de vida de los habitantes. Con el fin de proponer modificaciones a la estructura de sentidos viales, se realizan análisis de accesibilidad para nueve (9) escenarios: la situación actual y ocho (8) propuestas de redireccionamiento. Las propuestas se evalúan a partir de los cambios que se generan en dos variables: tiempo medio de viaje y porcentaje de población beneficiada. Analizando los impactos observados en cada caso, se define cuál propuesta beneficiaría más al municipio.

1. Introducción

La población de Riosucio (Caldas Colombia), ubicada a 5° 24’ de Latitud Norte y 75° 40’ de Latitud Oeste, a una altura de 1783 m.s.n.m. [1], posee un área total de 422 Km2 [2], sirvió como soporte aplicativo de la metodología que en este artículo de investigación se expone.

El objetivo de las infraestructuras para el transporte es que cumplan adecuadamente la función para la cual han sido construidas, permitiendo una movilidad con altos estándares desde el punto de vista de rapidez en la comunicación, seguridad, economía y comodidad. La presente investigación se enmarca como una propuesta metodológica de aplicación de los modelos de oferta del transporte, en donde mediante un análisis de accesibilidad media global se define técnicamente la mejor opción de redireccionamiento vial de una red de infraestructuras del transporte.

La primera definición técnica del concepto de accesibilidad se presentó a mediados del siglo XX: “… the potencial of opportunities for interaction.” [3]; a pesar de ello, de este término se habla desde la segunda década del mismo siglo [4], existiendo también diversas definiciones del mismo [5, 6, 7]. Desde el punto de vista geográfico, el término se define como una medida de la facilidad de comunicación entre actividades mediante el uso de un determinado modo de transporte [8, 9].

Un estudio de redireccionamiento vial, debe obedecer a resultados de análisis serios que garanticen la selección de buenas decisiones, es por ello que los análisis de accesibilidad media global urbana pueden ser aplicados para establecer los impactos generados por las modificaciones que se realicen a la estructura operativa y/o física de la red vial.

Actualmente, existen una gran variedad de aplicaciones relacionadas con los estudios de accesibilidad, encontrando que se han abordado criterios como: análisis de cobertura [10]; operatividad de modos de transporte [11]; sostenibilidad [12, 13, 14]; justicia [15]; cohesión social [16, 17, 18]; demografía [19]; acceso a parques públicos [20]; desarrollo económico [21, 22, 23, 24, 25]; prestación y localización de servicios [26, 27, 28], entre otros tópicos. Luego de la presente introducción, en la sección 2 se aborda la metodología propuesta por esta investigación para el estudio de redireccionamiento vial; en la sección 3 se presentan los principales resultados obtenidos y finalmente, en la sección 4 se presentan las principales conclusiones del estudio.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:
  • Idioma:Español
  • Tamaño:2590 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento