Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Microenterprise Peso Acceptance in El Paso, TexasAceptación del peso de las microempresas en El Paso, Texas

Resumen

Utilizando una muestra única de 253 microempresas minoristas fronterizas de El Paso, Texas, este trabajo explora la posibilidad de que los compradores transfronterizos paguen en efectivo utilizando pesos mexicanos. Encontramos que una quinta parte de las microempresas minoristas de El Paso aceptan el pago en pesos mexicanos. El aumento de las tasas de aceptación de pesos se asocia con la proximidad del minorista a México y el segmento de negocio en el que compiten los minoristas. Las microempresas de El Paso son también más propensas que las medianas y grandes empresas a permitir el pago en pesos mexicanos. Se examina el coste de oportunidad de la sustitución de divisas para las empresas que aceptan y las que aún no aceptan.

INTRODUCCIÓN

La región metropolitana fronteriza de El Paso (Texas, EE.UU.) y Ciudad Juárez (México) es un lugar muy transitado. En promedio, durante el periodo de estudio utilizado en 2008, 14.643 automóviles y 19.097 peatones cruzaron diariamente de México a Estados Unidos (Texas Center, 2012). Aunque la frontera internacional separa físicamente a las dos comunidades, los vínculos culturales y comerciales las unen. Gran parte de este flujo hacia el norte gira en torno a las rutinas diarias de la vida -asistencia a la escuela, trabajo, entretenimiento y compras- en las que los mexicanos cruzan la frontera para aumentar sus opciones de consumo1 (Alegría, 2002; Ghaddar yBrown, 2005).

Por ejemplo, es habitual ver a compradores transfronterizos mexicanos en diversos establecimientos comerciales de El Paso, como centros comerciales, tiendas de comestibles y gasolineras. Menos conocida es la interacción económica y el intercambio que tiene lugar entre los compradores mexicanos y los minoristas de El Paso. En general, a un nivel más macro2 , las comunidades fronterizas estadounidenses reconocen la importancia de las ventas al por menor para los compradores mexicanos3 (Ghaddar y Brown, 2005) y de los altibajos de la economía mexicana en las ventas al por menor en las zonas fronterizas (Coronado y Phillips, 2007; Patrick y Renforth, 1996). En estas circunstancias, no es de extrañar que muchos comercios permitan a sus clientes adquirir productos utilizando pesos mexicanos en lugar de dólares estadounidenses. De hecho, un gran número de empresas comerciales del centro-sur de El Paso comercializan directamente con clientes de México. Sin embargo, existen pocas investigaciones centradas en las interacciones económicas a nivel micro entre los compradores mexicanos y los comerciantes minoristas fronterizos, y menos aún en el caso de las microempresas estadounidenses situadas a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.

Este trabajo pretende llenar un vacío parcial en este campo del conocimiento mediante la investigación de un aspecto del proceso de intercambio transfronterizo para microempresas en una economía regional: el mecanismo de pago. Los compradores transfronterizos de México que llegan a Estados Unidos suelen pagar en dólares estadounidenses, con una de las principales tarjetas de crédito o con pesos mexicanos.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:423 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento