Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Adaptación al cambio climático y sus efectos en la economía de los hogares rurales mexicanos productores de alimentosAdaptation to climate change and its effects on the economy of Mexican rural food-producing households

Resumen

En este artículo, se analizan los posibles impactos del Cambio Climático (CC) y de sus medidas de adaptación en el superávit/déficit comercial del maíz, en la producción y los ingresos reales de los hogares establecidos en la zona rural de México, a partir de un Modelo de Equilibrio General Aplicado y Microeconómico, y de estimaciones directas de los efectos del CC en los rendimientos del maíz obtenidas de la literatura relacionada. Los resultados encontrados muestran que el cambio climático reducirá el ingreso real rural en 6.23% y que afectará, en mayor medida, a la producción de maíz, al grado que la zona pasará de ser superavitaria a deficitaria. Además, se obtuvo que, si bien las medidas de adaptación analizadas ayudarán a reducir los efectos negativos del fenómeno, estas no los eliminarán totalmente.

INTRODUCCIÓN

En economía, se han usado distintas metodologías para predecir los impactos del cambio climático (CC) sobre la producción y los ingresos de los hogares. Una de ellas es la que a partir de un Modelo Ricardiano (MR), con el que se estima econométricamente el ingreso neto correspondiente al cultivo más rentable que puede producirse en cada granja a partir de ciertos niveles de temperatura y precipitación, posibilita proyectar los ingresos netos rurales futuros ante el CC (Mendelsohn, Nordhaus y Shaw, 1994). Una extensión y mejora del MR es el llamado Modelo Estructural Ricardiano (MER). Su aplicación permite conocer explícitamente cómo se adaptan los agricultores ante el CC, y el cambio en el ingreso neto que ello trae consigo (Seo and Mendelsohn, 2008). Las limitaciones más importantes del MR y MER son, que los precios se asumen constantes en el tiempo y que no toman en cuenta los costos que los agricultores deben realizar para adaptarse (Seo y Mendelsohn, 2008).

Los Modelos de Equilibrio General Aplicados (MEGA) consideran cambios en precios, así como los efectos directos e indirectos del CC. Además, con este enfoque, se toman en cuenta adaptaciones específicas y los costos que estas generan (Döll, 2009; Hertel, Burke y Lobell, 2010; Mideksa, 2010; Ahmed, Diffenbaugh y Hertel, 2009). Un tercer conjunto de modelos para estimar los efectos del CC son los hidro-económicos, como el desarrollado por Medellin-Azuara, Howitt y Lund (2011), en el que combinan un modelo de producción agrícola (el SWAP) y uno hidro-económico usado para administrar el sistema de agua de California. Por último, hay modelos biofísicos con los que se simulan los efectos del CC en la productividad de algunos cultivos y que, combinados con modelos de equilibrio parcial o de equilibrio general, evalúan los efectos del fenómeno, considerando algunas estrategias de adaptación (Fernandes, Soliman, Confalonieri, Donatelli y Tubiello, 2012; Nelson et al., 2009).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:650 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento