Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Adapting to Remote Learning during COVID-19: An Engineering Education ApproachAdaptación para el aprendizaje a distancia durante el COVID-19: un enfo-que de educación en ingeniería

Resumen

Con un enfoque en los problemas que enfrenta el sector educativo, este artículo muestra las principales herramientas tecnológicas utilizadas por los profesores para la enseñanza a distancia en un programa de educación en ingeniería durante el primer año de la pandemia COVID-19. A través de un estudio de caso en una universidad latinoamericana posicionada en el QS World University Ranking, se describen las herramientas más utilizadas para comunicarse, almacenar información, enviar mensajes y compartir videos de aprendizaje. Este estudio examina las áreas de conocimiento de la ingeniería, considerando que su aprendizaje supone un reto para la enseñanza en entornos virtuales debido a la necesidad de realizar prácticas de laboratorio. Utilizando métodos estadísticos, se describen las relaciones entre las áreas del programa educativo, las variables sociodemográficas de los profesores y las herramientas tecnológicas utilizadas para ofrecer clases en línea durante el cierre. Los resultados muestran que, desde la perspectiva del profesor y para el ámbito de la ingeniería, las herramientas con un efecto más significativo, en ocasiones imprescindibles para la docencia durante la pandemia, fueron las relacionadas con las plataformas de Google, que se utilizaron en el 75% de los casos para la comunicación y almacenamiento de vídeo. Mientras, con un 44 y un 56% WhatsApp y Moodle, fueron las más utilizadas para mensajería y compartir contenidos y materiales didácticos.


1. INTRODUCCIÓN

El virus SARS-CoV-2, del que se informó por primera vez a finales de diciembre de 2019 en Wuhan, China, ha tenido un grave impacto en todo el mundo. La inminente propagación de la enfermedad altamente infecciosa (COVID-19) causada por este coronavirus llevó a tomar medidas drásticas en diferentes países, que incluyeron confinamientos. Los esfuerzos de múltiples gobiernos para detener el brote viral incluyeron protocolos y regulaciones estrictos para facilitar el distanciamiento social (BozkurtandSharma, 2020). Según datos de la UNESCO (2020), más de 1,5 mil millones de estudiantes de todas las edades se vieron afectados debido a la cierre de escuelas y universidades. Esto equivale al 90% de los estudiantes matriculados en todo el mundo. A la luz de lo anterior, la mayoría de las escuelas, colegios y universidades buscaron minimizar el impacto en la educación, transformando la enseñanza empleando diferentes enfoques y alternativas y migrando a entornos en línea con la ayuda de herramientas digitales y sitios web educativos (Hassan et al., 2020; Mohmmed et al., 2020). Las medidas tomadas por los países de América Latina fueron la suspensión de clases presenciales en todos los niveles educativos, lo que dio lugar al despliegue de modalidades de aprendizaje remoto a través deuna variedad de formatos y plataformas (CEPAL-UNESCO, 2020). La docencia se rediseñó, en la mayoría de los casos, mediante la digitalización de los contenidos ofrecidos a los estudiantes a través de diversas herramientas digitales, incluyendo sesiones síncronas en entornos virtuales (videoconferencias) al mismo tiempo que se desarrollarían las sesiones presenciales.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:830 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento