Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Adaptación viral exitosa de la Peste Porcina Clásica (cepa C) a cultivo celular para la producción de vacunasSuccessful viral adaptation of Classical Swine Fever (C strain) to cell culture for vaccine production

Resumen

La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral, infectocontagiosa y transfronteriza que causa importantes pérdidas económicas a nivel mundial. La inmunización sistemática y preventiva con vacunas vivas atenuadas es muy útil para su control; entre ellas las vacunas lapinizadas están entre las más utilizadas. Sin embargo, las limitaciones éticas que presenta su elaboración obligan a la industria biofarmacéutica veterinaria a buscar nuevas alternativas para su producción. Este trabajo tuvo como objetivo adaptar la cepa C del virus de la peste porcina clásica a cultivo celular de conejo y cerdo. Se utilizaron las líneas de riñón de conejo (RK-13) y de cerdo (PK-15). Ambas fueron infectadas con un homogenizado de bazo + sangre, obtenido de conejos de la raza neozelandés blancos, inoculados con el virus semilla maestro (cepa C, 4to pase) de la vacuna viva lapinizada contra la PPC fabricada por LABIOFAM, Cuba. Para evaluar la adaptación y replicación viral en las líneas celulares, durante los 23 pases post infección, se empleó la identificación del fragmento del gen que codifica la proteína E2 del virus PPC, mediante la técnica transcripción reversa - reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) y la cuantificación de los títulos virales infectivos (DICT50 /mL) por inmunoperoxidasa. Se adaptó la cepa C lapinizada a las líneas celulares RK-13 y PK-15 luego de 23 pases sucesivos, obteniéndose en esta última los mayores niveles de replicación viral con títulos infectivos de 105.8 DICT50 /mL. Las líneas celulares RK-13 y PK-15 fueron susceptibles a la infección de la cepa C, aunque la PK-15 mostró los mayores valores de replicación viral.

INTRODUCCIÓN

La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad transfronteriza y altamente transmisible, que afecta porcinos domésticos y silvestres de todas las edades. El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae, y género Pestivirus estrechamente relacionado, desde el punto de vista antigénico y genético, con los virus de la diarrea viral bovina (DVB) y la enfermedad de la frontera (EF) [1].

Los brotes de PPC amenazan la seguridad alimentaria de los pueblos y, por ende, su calidad de vida, pues la especie porcina está ampliamente difundida en modelos industriales y familiares. Las graves afectaciones económicas se explican por su alta morbilidad y mortalidad; bajas conversiones de peso del animal enfermo, elevados costos de los servicios veterinarios, así como el cierre de mercados internacionales para los productos y subproductos porcinos [2] y [3].

Aunque la PPC se erradicó con éxito en 32 países, siete de los cuales están en América (Canadá, EUA, México, Costa Rica, Paraguay, Argentina y Chile); aún representa un serio problema sanitario en el presente y posiblemente en el futuro para Asia y Europa (figura 1).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1726 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Adaptación viral exitosa de la Peste Porcina Clásica (cepa C) a cultivo celular para la producción de vacunas
  • Autor:Paneque Zayas, Mayelin; del Toro Yen, Yenis; Domínguez Odio, Aníbal
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Cerdos Industria porcina Vacunas Virus
  • Descarga:0