Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Adopción de Internet en México: Propuesta de un Índice de TelecomunicacionesInternet Adoption in Mexico: A Proposal for a Telecommunications Index

Resumen

El objetivo de este estudio es explicar la brecha digital en México desde una perspectiva de la dotación de capital TIC, del hogar o del individuo. Para ello se construyen índices de intensidad TIC y se estiman modelos de probabilidad no lineal con base en microdatos de una encuesta  nacional  de  telecomunicaciones,  para el año 2016. Los resultados indican que: la dotación de capital de telecomunicaciones es crucial, además del nivel educativo, grupo de edad, tamaño del hogar, ingreso económico y urbanización. A pesar de su representatividad en el nivel estatal y nacional, son necesarios estudios más desagregados y enfocados a los efectos directos del acceso y uso de Internet en la  economía y la sociedad. Los hacedores de política pública de telecomunicaciones deben considerar micro realidades, regionales y subnacionales,  para alcanzar los objetivos en a masificación del uso y aprovechamiento de las TIC y lograr sus beneficios económicos y sociales potenciales.

INTRODUCCIÓN

Nuestro país tiene asignaturas pendientes en el acceso y uso de Internet, en términos tanto de hogares con conectividad como de personas usuarias de dicha tecnología. Por ejemplo, en porcentaje de hogares con conexión a Internet, México ocupaba el último lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económicos (OCDE) en el año 2016 (47%), una brecha importante respecto a los primeros lugares, Corea del Sur y Noruega, 99.2% y 96.6%, respectivamente; mientras que el porcentaje de personas que usan Internet en México, alcanzó un 59.5%, un rezago considerable, con respecto a países líderes de la OCDE, como Islandia, 98.2%. En términos del Índice de Desarrollo de las TIC (o ICTDI, por sus siglas en inglés)1, la situación no era muy distinta, para el año 2016 México se ubicaba en el lugar 92 en el mundo (4.87), un valor por debajo del promedio alcanzado por los países del continente, 5.13 (ITU, 2017b).

En el nivel nacional, destaca el nivel diferenciado de la cobertura en conectividad a Internet en el hogar, un rezago en estados del sur, Chiapas y Oaxaca, de 13.3% y 20.6%, respectivamente; y en proporción de usuarios de Internet, 33.1% y 36.9%, respectivamente. En contraste con el avance de estados del norte del país en conectividad a Internet en el hogar, como Baja California Sur y Sonora, 75.5% y 71.7% (INEGI, 2016). Por lo tanto, existe una gran brecha digital, las acciones gubernamentales junto con las fuerzas de mercado han sido insuficientes para lograr el despliegue, mayor cobertura y masificación en el uso.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1194 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento