Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Isolation and Characterization of Urease-Producing Soil BacteriaAislamiento y caracterización de bacterias del suelo productoras de ureasa

Resumen

La ureasa es una enzima producida por microorganismos ureolíticos que hidroliza la urea en amoníaco y dióxido de carbono. La ureasa microbiana tiene amplias aplicaciones en biotecnología, agricultura, medicina, construcción e ingeniería geotécnica. Los microbios productores de ureasa pueden aislarse de distintos ecosistemas, como el suelo, los océanos y diversas formaciones geológicas. El objetivo de este estudio era aislar y caracterizar rápidamente bacterias productoras de ureasa procedentes de suelos etíopes. Mediante un ensayo cualitativo de la actividad de la ureasa, se examinaron y seleccionaron veinte aislados bacterianos productores de ureasa. De ellas, tres expresaban ureasa en altas proporciones, según se determinó mediante un ensayo de conductividad. Los aislados se caracterizaron además por sus características bioquímicas, morfológicas, moleculares y su perfil exoenzimático. Los aislados bacterianos productores de ureasa activa resultaron ser neutrófilos no halófilos a ligeramente halófilos y mesófilos aerobios con un rango de tolerancia al pH (4,0-10,0), NaCl (0,25-5%) y temperatura (20-40°C). Según los ensayos API ZYM, los tres aislados fueron positivos para fosfatasa alcalina, leucina aril amidasa, fosfatasa ácida y naftol_AS_BI_fosfohidrolasa. Los parientes más cercanos descritos de los tres aislados seleccionados (Aislado_3, Aislado_7 y Aislado_11) eran Bacillus paramycoides, Citrobacter sedlakii y Enterobacter bugandensis, con una identidad de secuencia del gen 16S rRNA del 99,0, 99,2 y 98,9%, respectivamente. Del estudio se concluyó que las tres cepas parecen tener un potencial relativamente mayor de producción de ureasa y ser capaces de crecer en una gama más amplia de condiciones de crecimiento.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.