Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Isolation and Characterization of Biosurfactant-Producing Bacteria from Amapaense Amazon SoilsAislamiento y Caracterización de Bacterias Productoras de Biosurfactantes de Suelos de la Amazonia Amapaense

Resumen

El objetivo de esta investigación fue realizar un cribado de bacterias productoras de biosurfactantes procedentes de suelos de la Amazonia Amapense. Se aislaron e identificaron suelos de llanura aluvial y de selva alta de tres municipios del estado de Amapá. Los aislados se cultivaron en caldo nutritivo con aceite de oliva, y sus extractos se evaluaron según las pruebas de colapso de gotas, dispersión de aceite, emulsificación y tensión superficial. De trescientos dieciocho aislados, se seleccionaron las 43 bacterias y se identificaron mediante secuenciación del gen 16S rDNA, indicando la presencia de tres géneros diferentes, Serratia, Paenibacillus y Citrobacter. La producción extracelular de biosurfactantes señaló las 15 bacterias más eficientes que presentaban una elevada capacidad de emulsificación (E24 > 48%) y estabilidad (menos del 10% de caída tras 72 h) y un gran potencial para reducir la tensión superficial (variando de 49,40 a 34,50 mN-m-1). El análisis de conglomerados clasificó los aislados genéticamente relacionados en diferentes grupos, que pueden estar relacionados con diferencias en la cantidad o el tipo de biosurfactantes. Los aislados del género Serratia presentaron mejor capacidad de emulsificación y produjeron una caída más significativa de la tensión superficial, lo que indica un potencial prometedor para aplicaciones biotecnológicas.

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Isolation and Characterization of Biosurfactant-Producing Bacteria from Amapaense Amazon Soils
  • Autor:Elisa Maria de, Oliveira; Victor Hugo Gomes, Sales; Marcelo Silva, Andrade; Jerri Édson, Zilli; Wardsson Lustrino, Borges; Tiago Marcolino de, Souza
  • Tipo:Artículo
  • Año:2021
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Hindawi
  • Materias:Microbiología Bacteriología Propiedades farmacológicas Virología Biopelículas
  • Descarga:0

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.