El análisis polínico de alta resolución de un testigo obtenido en una formación higroturbosa de origen periglacial situada en el termino municipal de Rascafría (Valle del Loyoza, Madrid, España), ha permitido reconstruir la dinámica de las comunidades vegetales y el impacto antrópico de los últimos 2455 ± 60 BP, mediante la utilización de los denominados indicadores polínicos de antropización, especialmente las asociaciones de los palinomorfos nitrófilos de carácter antropozoógeno y antrópico con los microfósiles no polínicos de afinidad coprófila.
1. INTRODUCCIÓN
La paleopalinología tiene como uno de sus objetivos la reconstrucción de los cambios en la vegetación, acontecidos durante el cuatemario, donde juegan un papel importante las presiones climáticas y, hacia mediados del holoceno, las antrópicas (Behre, 1988; Berglund, 2003; López Sáez et al., 2003). Esta disciplina va más allá de la simple reconstrucción paleoambiental, ya que igualmente intenta determinar las huellas del hombre en la paleovegetación; es decir, la dinámica temporal de la antropización.
Los estudios paleopalinológicos del cuaternario han permitido dilucidar pautas de evolución de la vegetación a escala regional, e inferir hipótesis de tipo paleoclimático. Esto ha convertido a esta disciplina en una herramienta imprescindible para comprender las repercusiones que los cambios ambientales han tenido sobre la esfera socioeconómica de las sociedades, pudiendo determinar la existencia o no de sincronismos entre el cambio climático y el social.
El hecho de que el ser humano actúe sobre los ecosistemas dificulta el conocimiento de las condiciones paleoclimáticas y paleoecológicas holocenas (Carrión et al.,2000), pues no siempre es posible diferenciar aquellos fenómenos que son debidos al ser humano o a causas naturales. Sin embargo, la antropización del paisaje es un elemento fundamental que, introducido en la interpretación del registro palinológico, permite establecer hipótesis sobre los modelos de utilización del espacio por las comunidades humanas prehistóricas, teniendo la posibilidad de ubicar, espacial y temporalmente, cuestiones tan importantes como el origen y difusión de la agricultura. La paleopalinología no sólo permite estudiar cuál ha sido la evolución seguida por la vegetación y, por ende, su dinámica, sino determinar las causas fundamentales de la configuración paisajística actual y dilucidar, fimdamentado en el contexto arqueológico, cuáles han sido las actividades humanas y de qué tipo: agricultura, ganadería, deforestación, entre todos (Girard, 1973; López Sáez et al.,2003).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Estudio experimental sobre el relleno de pozos mineros con fosfoyesos de residuos químicos
Artículo:
Evaluación de la Zona Térmicamente Afectada (TAZ) en los sistemas de bomba de calor de agua subterránea de baja entalpía de circuito abierto (GWHPs): Potencial de las soluciones analíticas
Artículo:
Una metodología de doble escala para investigar el flujo en medios fracturados kársticos mediante análisis numérico: El caso de la llanura de Cassino (Apeninos centrales, Italia)
Artículo:
Reconstrucción de medios porosos tridimensionales mediante aprendizaje profundo de transferencia
Artículo:
Modo de diseño de red de los parámetros de extracción de gas en la viga mediante modelización matemática: la mina de Tangan como ejemplo
Informe, reporte:
Planta de producción de pinturas y lacas
Guía:
Guía de producción más limpia para el procesamiento de caña de azúcar
Estudio:
Petroquímica - pinturas, barnices y lacas
Informe, reporte:
Aceites y grasas comestibles