Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Alternativa de biorremediación a partir de residuos de cacao en la obtención de hongos Pleurotus ostreatus con la implementación de un análisis multicriterioAlternative bioremediation from cocoa residues in obtaining Pleurotus ostreatus fungi with the implementation of a multicriteria analysis

Resumen

La producción de cacao Theobroma cacao L. en Colombia evidencia un crecimiento promedio de 6,48 %en los últimos 10 años, lo cual ha desencadenado problemáticas ambientales, debido a que solo el 10 %del fruto es utilizado para la industria agronómica. El objetivo de esta investigación fue aprovechar el residuo derivado de la producción de cacao en la obtención de hongos Pleurotus ostreatus como técnica de biorremediación con la implementación de un análisis multicriterio del cultivo. La cáscara se caracterizó fisicoquímicamente con los parámetros de pH, lignina y celulosa, entre otros. Posteriormente, se empleó como sustrato para el cultivo de hongos y se realizó la evaluación del flujo de lixiviados del cultivo através del análisis multicriterio con ponderaciones de variables físico-ambientales. La caracterización fisicoquímica de la cáscara reportó un pH de 5,47±0,004; un porcentaje de humedad del 84,345±0,002y de lignina y celulosa del 45,227± 0,184 y 30,700± 0,753; respectivamente; en la obtención del hongo,se observó la aparición de los primordios a los 16 días y del hongo para cosechar a los 21 días, lo cual redujo los residuos en un 60 %. En el análisis multicriterio, las ponderaciones arrojaron un flujo medio de lixiviados en el tercer trimestre del año 2018, lo que indica que los lixiviados fluyen por medio del drenaje hidrológico. Para concluir, la caracterización y el crecimiento del hongo determinan que la cáscara funciona como sustrato para la obtención de hongos Pleurotus ostreatus, y es una alternativa de biorremediación de uso agronómico, donde la información del análisis multicriterio permite decisiones oportunas sobre el cultivo.

INTRODUCCIÓN

El cacao Theobroma cacao L. en Colombia se ha venido desarrollando notablemente. Esto se ve reflejado en los datos de producción del 2018, año en que se generaron 56.000 toneladas métricas, lo cual evidencia un crecimiento promedio de 6,48 % en los últimos 10 años [1]. Por otro lado, desde un punto de vista local, el Quindío produjo 156 toneladas métricas en el 2018, según lo reportado por la Federación Nacional de Cacaoteros en sus informes nacionales; a raíz de estas prelaciones, el Gobierno nacional ha considerado el cacao como un producto de exportaciones internas y externas, debido a que este fruto se encuentra dentro los productos que conforman el 21 % de las exportaciones netas del país, provenientes del sector agrícola, donde se encuentran otros cultivos importantes, como lo son los cultivos de bananos, plátanos, arroz, algodón, tabaco y caña de azúcar [2]. Ahora bien, todos estos cultivos generan impactos ambientales que pueden llegar a ocasionar aumento de gases efecto invernadero, erosión de suelos o generación de residuos sólidos de origen vegetal. Esto genera una contaminación de la atmósfera y de los cuerpos de agua cercanos, de los cuales se benefician las poblaciones cercanas a estos cultivos [3].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:138 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Alternativa de biorremediación a partir de residuos de cacao en la obtención de hongos Pleurotus ostreatus con la implementación de un análisis multicriterio
  • Autor:Ortiz, Juan E.; Mejía, Yisel; González, David E.; García-Alzate, Luz S.; Cifuentes-Wchima, Ximena
  • Tipo:Artículo
  • Año:2020
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Industrial de Santander
  • Materias:Hongos Degradación ambiental Cacao Métodos de cultivos
  • Descarga:3