Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Análisis antropopedagógico del impacto en las formas de percibir el tiempo, el espacio, la realidad y lo realAnthropopedagogical analysis of the impact on the ways of perceiving time, space, reality and the real

Resumen

La educación siempre ha estado determinada por su relación con la tecnología, sin embargo, solo durante las primeras dos décadas del siglo XXI, el impacto de la tecnología en la educación llegó a percibirse de manera directa, es decir, se dio un cambio tecnológico que implicó una transformación de la escuela como territorio, dejando a un lado su locación física, para pasar a ser un territorio otro, con distintas características y, por lo tanto, distintas formas de ejercer el poder pero, a su vez, creando nuevas formas de resistir. Ahora bien, estas nuevas formas de poder y resistencia, no son ajenas a los cambios en la percepción del tiempo y el espacio, lo que lleva también, a nuevas reflexiones sobre lo humano, la realidad y lo real.

INTRODUCCIÓN

Desde finales de los 90 ́s y hacia comienzos del siglo XXI, las máquinas tecnológicas cambiaron; de la gran máquina industrial, se pasó a la máquina personal y después al dispositivo portátil. No se trata de un avance tecnológico de peor a mejor, sino de una nueva forma de entender y construir lo real. Se popularizó el internet, se facilitó el acceso a computadoras personales y los celulares se hicieron indispensables para la mayoría de las personas; rápidamente industrias, como la del entretenimiento (incluida la pornografía)1, usaron esta nueva tecnología. Las salas de chat, de videollamada, convocadas por intereses comunes, proliferaron en todas partes. Sin embargo, 20 años después de que el uso de esta tecnología se hiciera común, la escuela se enfrenta a la necesidad inevitable de incluirla en su práctica cotidiana, es entonces cuando vemos que le ha costado adaptarse. ¿Por qué pasa esto? ¿Es que acaso la escuela no cumplió su misión de estar acorde siempre a las transformaciones tecnológicas como señal de progreso? ¿A qué se debe esta anacronía?

En el presente trabajo, mostraremos que efectivamente hay anacronía en la escuela, pero que ésta no se presenta solo como algo que está adelante en el tiempo y que la escuela debe alcanzar para superar su atraso, trabajando con las nuevas máquinas tecnológicas, sino que tiene otros sentidos, formas de presentación, es decir, que hay una reconfiguración en la percepción del espacio/tiempo que habrá de producir determinados efectos epistemológicos y sociales, unos predecibles y otros quizá no tanto, pero lo que sí está claro, es que la educación, la escuela, sentirá esos efectos.

Nuestro análisis nos lleva, primero, a hacer una contextualización histórica para ver los orígenes del mundo tecnológico moderno y así comprender mejor la relación estrecha que ha venido estableciendo el humano con la máquina en esta era. Posteriormente, veremos cómo los cambios tecnológicos que se han venido presentando y desarrollando, principalmente desde comienzos del siglo XXI, conllevan una reconfiguración en la percepción del tiempo, es decir, que ese tiempo lineal, ordenado, parece estar, si bien no dejando de existir, sí dando paso a nuevas percepciones y con ellas nuevas formas de existencia.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:216 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Análisis antropopedagógico del impacto en las formas de percibir el tiempo, el espacio, la realidad y lo real
  • Autor:Cárdenas Lopez, Gustavo Adolfo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2020
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Tecnología en educación Modelo educativo Innovaciones educativas
  • Descarga:0