Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Simulation-based analysis of shared manufacturing systemsAnálisis basado en la simulación de sistemas de fabricación compartidos

Resumen

Los avances en las tecnologías de la información y la comunicación están fomentando la investigación en sistemas de fabricación compartida, especialmente en los actuales escenarios de alta competitividad y escasez de recursos. Este artículo pretende comparar los recursos productivos compartidos con los sistemas de fabricación tradicionales mediante un modelo de optimización basado en la simulación. El modelo se basa en el paradigma de fabricación integrada de un solo producto, en el que la optimización de la eficiencia se persigue mediante el diseño de fábricas virtuales ad-hoc que asignan los mejores recursos disponibles en una red existente. El modelo de optimización basado en simulación propuesto es capaz de identificar la mejor ruta de producción y planificar para diferentes distancias entre los miembros de la red. Junto con una mayor eficiencia global, también es posible argumentar que las fábricas virtuales ad hoc facilitan la identificación de problemas y permiten introducir mejoras sin afectar negativamente a otros recursos.

1. INTRODUCCIÓN

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) suelen ser más ágiles y flexibles que las grandes empresas, pero carecen de la competencia necesaria para dominar todas las fases de la cadena de valor (Casarotto & Pires, 2001). Una gran ventaja de las grandes empresas es que poseen condiciones para dominar las fases de producción, logística, investigación y desarrollo y comercialización. La formación de redes de cooperación puede ser una alternativa competitiva para que las PYME puedan competir con empresas mayores sin perder las características que las valorizan, como la flexibilidad y la agilidad. Por ello, se han formado diferentes tipos de redes empresariales, como los clusters, especialmente en los países desarrollados (Santos & Varvakis, 1999; Alexander et al., 2013). Estos sistemas de producción colaborativa y entornos de desarrollo cooperativo han cobrado importancia especialmente para las PYME con recursos limitados (Brettel et al., 2014).

La interacción empresarial crea sinergias y beneficios económicos a través de su acceso compartido a suministros, distribuidores, mercados, etc. La organización de la red promueve el desarrollo de relaciones en las que las interacciones dependen del comportamiento de los agentes (Saraceni et al., 2015). Dentro de una red de colaboración, los riesgos pueden equilibrarse y los recursos combinados pueden ampliar el alcance de las oportunidades de mercado percibidas. La organización en red multiplica las capacidades disponibles sin necesidad de inversiones adicionales. Como resultado, las empresas de las redes de colaboración pueden adaptarse a mercados volátiles y acortar el ciclo de vida del producto con mayor agilidad (Brettel et al., 2014).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:953 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento