Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Análisis de alternativas para la gestión actual de residuos en la Ciudad de Buenos Aires a partir de distintos criteriosAnalysis of Alternatives for Actual Waste Management in Ciudad Autónoma de Buenos Aires Considering Different Criteria

Resumen

Este trabajo compara alternativas de gestión de residuos sólidos urbanos para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, considerando su desempeño relativo en distintas dimensiones: financiera, ambiental (local y global) y social. Se realizó un estudio exploratorio de tipo cualitativo, considerando diversas fuentes de información primaria y secundaria para evaluar la pertinencia de extrapolar resultados obtenidos en la literatura del ámbito internacional al contexto actual de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cada una de las dimensiones examinadas. Se concluye que, en términos generales,resulta pertinente aplicar la jerarquía de prevención, reutilización, reciclado, otra recuperación y eliminación.Esto admite fortalecer el reciclaje de materiales secos,combinado con tratamiento de residuos orgánicos vía digestión anaeróbica y/o compost aeróbico; conjuntamente con el fortalecimiento de la separación en origen y la recolección selectiva. La disposición final debe tender a decrecer, progresivamente. Estudios por corrientes específicas de materiales son aún necesarios.

Introducción

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la capital federal de Argentina. Es un distrito densamente poblado (14.308 habitantes/km2), que genera una gran masa de residuos sólidos urbanos (RSU). CABA depositó en rellenos 1.071.944 t en 2018, según datos oficiales de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). La mayor parte de los RSU son húmedos (43,6% alimentos y 4,9% poda y jardín). Del resto, la mayor participación la tienen papeles y cartones (14,4%), y plásticos (12,6%) (UBA y CEAMSE, 2016).

El manejo de los RSU generados en el territorio es responsabilidad primaria del gobierno local y representa un tema sustantivo en el ámbito de las políticas públicas de CABA en términos presupuestarios y de su impacto ambiental. Por otra parte, en la ciudad el tema cobra especial importancia a nivel social, en tanto existen grupos de personas en condiciones de vulnerabilidad que basan su subsistencia en la recuperación de residuos (Gutiérrez, 2017; Montera et al., 2018).

En CABA, desde 1978, los RSU comenzaron a trasladarse hacia rellenos sanitarios alejados, ubicados en jurisdicción provincial, por fuera de la ciudad, debido a la alta ocupación del territorio.

Pero tales rellenos comenzaron a estar cada vez más colapsados y cuestionados por parte de vecinos y organizaciones ambientalistas, por la contaminación que ocasionaban y resistidos por las poblaciones vecinas que potencialmente serían afectadas ante la posible apertura de nuevos rellenos en sus territorios (Carré et al., 2013).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:188 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Análisis de alternativas para la gestión actual de residuos en la Ciudad de Buenos Aires a partir de distintos criterios
  • Autor:Saidón, Mariana
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Residuos sólidos Reciclaje de desechos Gestión ambiental
  • Descarga:7