Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Análisis de cointegración y valores umbrales entre la inflación y el crecimiento económico en México: 1970-2007Cointegration analysis and threshold values between inflation and economic growth in Mexico: 1970-2007

Resumen

El objetivo de este estudio es estimar empíricamente las relaciones de largo plazo y los efectos umbrales entre la inflación y el crecimiento económico en México. Se muestra la existencia de tal relación a través de un vector cointegrado entre el crecimiento económico (PIB real) y la tasa de inflación (medido por el Índice Nacional de Precios al Consumidor), y se encuentra una elasticidad significativamente negativa. Además, la relación causal entre estas dos series es estudiada mediante una prueba más sólida que la de Granger; sin embargo, no encontramos ninguna dirección de causalidad entre las series. Las estimaciones del modelo de valores umbrales sugiere un 9% como el valor umbral (punto de ruptura estructural) entre la inflación y el crecimiento económico, lo cual significa que valores de inflación por encima del umbral tienen un impacto negativo sobre el crecimiento económico en México.

INTRODUCCIÓN

Son dos los principales puntos de vista de quienes han estudiado la relación entre la inflación y el crecimiento económico: la visión de los estructuralistas y la de los monetaristas1. Por el lado de los estructuralistas, Mundell (1965) y Tobin (1965) encontraron una relación positiva entre la tasa de inflación y la tasa de acumulación de capital, lo cual indica la existencia de una relación positiva con la tasa de crecimiento económico. Estos autores basan sus resultados en el hecho de que el dinero y el capital son bienes substitutos, por tanto, un incremento en la tasa de inflación incrementa la acumulación del capital al mover el dinero de los portafolios de inversión, sobre la inversión directa en capital, con lo cual se estimula una mayor tasa de crecimiento económico (más detalles en Gregorio, 1996). Por el lado de los monetaristas, Fisher y Modigliani (1978) sugieren la existencia de una relación negativa y no-lineal entre la tasa de inflación y el crecimiento económico.

En consecuencia, estudiar los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico es material clave y complejo para la macroeconomía y la conducción de una política económica adecuada para el crecimiento económico de un país. Es cierto que no hay un pleno consenso sobre la forma en la cual la inflación afecta el desempeño de una economía; sin embargo, con el paso del tiempo, se ha producido un cambio sustancial en los puntos de vista correspondientes con el viejo enfoque keynesiano en cuanto a que la inflación se consideraba positiva para el crecimiento económico, por el lado de la demanda,hacia una visión que muestra que la inflación está fuertemente asociada con una mayor incertidumbre que, porlo tanto, deteriora el crecimiento económico (véase Friedman, 1973)

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:354 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento