Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Análisis de la intensidad sísmica máxima mediante la teoría de los valores extremosAnalysis of the Maximum Seismic Intensity Through the Theory of Extreme Values

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento sísmico de la región pacifica de Colombia. Para el desarrollo del estudio se incluyó magnitudes sísmicas locales de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño entre los años 1993 y 2018. En este sentido, y mediante el uso de la teoría de valores extremos, se analizaron las magnitudes máximas en los eventos sísmicos ocurridos para obtener, así, modelos que describen el comportamiento de las observaciones por medio del método de bloques máximos y excedencias del umbral, que permiten asociar las magnitudes máximas de cada uno de los departamentos a un tipo de distribución como lo son: Gumbel, Weibull o Frechet, a partir de Distribución de Valores Generalizada o Beta, Exponencial o Pareto con uso de la Distribución de Pareto Generalizada. Los resultados obtenidos muestran niveles de retorno 5.08, 6.03, 6.88 y 7.24 para los periodos de retorno de 2, 10, 50 y 100 años, respectivamente, para el departamento de Chocó mediante el método de bloque máximo (Gumbel). De igual forma, a través del método de excedencias de umbral (Exponencial), se estima que, en 100 años, pueden ocurrir terremotos en Chocó de magnitud igual o mayor a 7.2 en la escala de Richter.

1. INTRODUCCIÓN

La amenaza o peligro es un evento físico potencialmente perjudicial, un fenómeno natural y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental [1]. En general, se considera como amenaza la probabilidad de ocurrencia de todo evento que afecte a seres humanos. Asimismo, la amenaza sísmica es un fenómeno físico asociado a un sismo, tal como el movimiento fuerte del terreno o falla de este, que tiene el potencial de producir una pérdida [2].

La actividad sísmica del Pacífico colombiano es ciertamente alta. Algunos eventos han superado los 8,1 grados en la escala de Richter como el ocurrido el 12 de diciembre de 1979 con epicentro en el pacífico, que afecto las costas de Nariño y Cauca, con un registro de 450 fallecimientos, más de 1000 heridos y grandes pérdidas materiales. En 1983 un sismo considerado de moderada magnitud 5.5 en la escala de Richter dejo alrededor 300 muertos y más de 10 mil damnificados en la ciudad de Popayán. La historia se repite cada tanto y no hay certeza de predecirlos.

A la fecha, muchos de los modelos que evalúan la amenaza en la ocurrencia de eventos sísmicos emplean métodos probabilísticos paramétricos basados en leyes estadísticas, obtenidos a partir de la información contenida en un catálogo de sismos [3]. Este es el caso del Proceso de Poisson homogéneo, caracterizado, entre otras cosas, por su falta de memoria, lo que implica que la ocurrencia de sismos en el pasado no afecta la ocurrencia futura [4]. Así mismo, el método línea fuente planteado por Cornell, apoyado en la adopción de un modelo de zonas sismogeneticas y el ajuste de la sismicidad de cada zona a un modelo de recurrencia, a saber, la formulación clásica del modelo Gutenberg-Richter (GR) [5].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:355 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento