Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Análisis de las concentraciones de partículas PM2.5 y las variables climáticas de precipitación y temperatura en el período seco (2018) y período de lluvias (2019) en el campus Universidad Libre- BogotáAnalysis of PM2.5 particulate matter concentrations and climatic variables of precipitation and temperature in the dry period (2018) and rainy period (2019) at the Universidad Libre- Bogotá campus

Resumen

El artículo es producto de la investigación de la determinación de la concentración de material particulado PM2,5, estimando la influencia de la temperatura y la precipitación, desarrollada en la Universidad Libre, Sede Bogotá entre los años 2018-2019. Problema: Las concentraciones de material particulado se han incrementado en los últimos años en Bogotá, generando un grave problema ambiental, concentraciones que han sido causadas por el parque automotor y las industrias. Objetivo: Determinar la relación del material particulado con las variables meteorológicas Precipitación y Temperatura, y la influencia de las fuentes aportantes de PM2,5 en el área estudiada. Metodología: Para la determinación de [PM2.5] se utilizó un muestreador de bajo volumen modelo WilBur, los datos meteorológicos se obtuvieron de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá de la Secretaria de Ambiente. Para la representación gráfica de los resultados se utilizaron softwares como ArcGis, WRPLOT y MiniTab. Resultados: El promedio de [PM2,5] para época seca y húmeda fue de 9,03 y 19,22μg / m3. . Para las variables meteorológicas, se obtuvo una precipitación de 40,4 y 373,6 mm, una temperatura de 14,3 y 15,32 ° C, respectivamente. Conclusiones: Existe una baja relación entre las variables meteorológicas y [PM2,5] en ambas temporadas de monitoreo, sin embargo, se evidencia un comportamiento de las concentraciones similar al encontrado en la literatura. Originalidad: Muestreo de PM2,5 en ambas temporadas dentro de la Universidad Libre, catalogada como zona de fondo. Limitaciones: El tiempo de monitoreo para el año 2018 fue en los meses de julio y agosto y el año 2019 de marzo a mayo.

1. INTRODUCCIÓN

La contaminación atmosférica es uno de los problemas medioambientales más preocupantes en todo el mundo, ya que en la mayoría de los países su fuente de energía se basa en los derivados del petróleo utilizados como combustible por el parque automovilístico. La industria en general, el uso de la energía en los hogares, los incendios forestales y las fuentes naturales también contribuyen a la contaminación atmosférica [1], [2].

Uno de los principales componentes de la contaminación atmosférica es el denominado material particulado (MP), definido como un conjunto de partículas sólidas y líquidas suspendidas en la atmósfera [3]. Su composición es muy variable ya que se suma a la composición atmosférica natural (ya que la atmósfera está formada por gases, partículas y nubes), encontrando diferentes sustancias, como sulfatos, nitratos, amoníaco, carbono, cloruro de sodio y por supuesto agua, dependiendo de la fuente de emisión, afectando de forma diferente a la salud de las personas [4].

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:542 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Análisis de las concentraciones de partículas PM2.5 y las variables climáticas de precipitación y temperatura en el período seco (2018) y período de lluvias (2019) en el campus Universidad Libre- Bogotá
  • Autor:Acosta Nieto, Maria Fernanda; Altamar Consuegra, Astrid del Socorro; Aragón Moreno, Juan Antonio
  • Tipo:Artículo
  • Año:2021
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Contaminación atmosférica Lluvia Material particulado (PM)
  • Descarga:1