Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Soil Conditions and Shield Tunneling Viability for Bogotá Metro Line 1Análisis de las Condiciones del Suelo y Viabilidad para la Línea 1 del Metro de Bogotá con Tuneladora

Resumen

Bogotá, la capital de Colombia, ha experimentado una situación crítica en cuanto al estado de su red de transporte público y de carreteras. Desgraciadamente, la ciudad ha carecido de una evaluación analítica a largo plazo en lo que respecta a la planificación del transporte y las infraestructuras capaces de satisfacer la creciente demanda. El sistema de metro está previsto desde hace más de medio siglo, y las investigaciones del suelo existentes no se han utilizado plenamente para evaluar la viabilidad de construir un metro en el subsuelo de Bogotá. Con el fin de estimar la viabilidad de la construcción de un sistema de metro en la ciudad, los autores estudiaron las condiciones del suelo a lo largo de la alineación de la Línea 1 del metro, según lo propuesto en 2014. Esta investigación adelantó el perfil estratigráfico de los primeros 6,6 km de la alineación. Los desplazamientos del terreno inducidos por la excavación del túnel se estimaron mediante un análisis de elementos finitos, y los resultados se presentan en este artículo junto con su significado. Los resultados prevén asentamientos superficiales inferiores a 10 mm, lo que demuestra que el estado y la resistencia del suelo son adecuados para la construcción del metro subterráneo. Sin embargo, la consolidación del suelo y una supervisión adecuada durante y después de la construcción del túnel deben tenerse en cuenta para el éxito del proyecto.

INTRODUCCIÓN

Bogotá es la cuarta capital más poblada y grande de Sudamérica, con una población urbana de 7,8 millones de habitantes (a 2021) (DANE, 2020) y una gran demanda de infraestructuras. En los últimos cinco años, la administración de la ciudad dio prioridad a dos proyectos para mejorar la movilidad y proporcionar un sistema de transporte sólido: i) la integración del sistema de autobuses de tránsito rápido (BRT) con los autobuses públicos, y ii) la construcción de la primera línea de metro (en adelante BML1). A pesar de los costes económicos y sociales de la congestión del tráfico y de los más de 45 millones de dólares gastados en los últimos ocho contratos en el análisis de un sistema de transporte masivo urbano, Bogotá sigue careciendo de un servicio de transporte fiable. Según un estudio sobre los futuros impactos de los atascos por tiempo perdido, Bogotá ocupó el primer lugar en el Top 5 del ranking mundial de impacto de la congestión en 2018 (Read y Kidd, 2019), que se muestra en la Tabla 1.

Fenalco (2014) estudió el coste acumulado de la congestión del tráfico para Colombia en el periodo 2013-2030, para el que estiman unos costes de atasco de 3 900 millones de dólares. Clasificaron los costes de la congestión en costes directos, como el valor del combustible y el tiempo que se pasa en el tráfico y no en el trabajo; y costes indirectos, en los que el aumento de las tarifas de flete y comerciales de los vehículos de empresa parados en el tráfico se repercuten como costes adicionales en las facturas de los hogares (Cebr, 2014).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:2675 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento