Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Análisis de robustez con el método Electre III: el caso de la región de Campo das Vertentes en Minas GeraisRobustness analysis with Electre III method: the case of the Campo das Vertentes region in Minas Gerais

Resumen

Este estudio buscó aplicar el ELECTRE III para clasificar cuatro conglomerados productivos de micro y pequeñas empresas, localizados en Minas Gerais, de acuerdo con la capacidad de desarrollar una estrategia de supervivencia a través de la relación con el proveedor, cliente, distribuidor, competidores y empresas públicas y privadas de apoyo. El efecto combinado de estas variables define la capacidad que tienen para desarrollar estrategias competitivas. Los resultados mostraron que la agrupación de fabricantes de madera de demolición es la más adecuada en cuanto a los factores de éxito de una agrupación, seguida de las agrupaciones de productos de hierro y telares, que aparentemente no difieren entre sí. El cluster de artefactos de estaño fue el último de la clasificación, mostrando una menor capacidad de las empresas para desarrollar estrategias conjuntas de supervivencia. Se realizó un análisis de robustez para confirmar los resultados obtenidos con la aplicación de ELECTRE III, confirmando la clasificación inicial.

1. INTRODUCCIÓN

Una gran parte de las actividades de producción en Brasil son realizadas por microempresas y pequeñas empresas. Por un lado, estas empresas tienen la ventaja de la flexibilidad debido a su capacidad de adaptación a la dinámica del mercado y, por otro, se enfrentan a la desventaja de la vulnerabilidad debido a la difícil competencia con empresas de mayor tamaño. En los últimos años, estas empresas han sido consideradas importantes para el desarrollo local y regional del país, por lo que es importante realizar estudios orientados a su desarrollo.

Sin embargo, se sabe que las micro y pequeñas empresas pueden sobrevivir cuando se agrupan en clusters productivos para beneficiarse de externalidades geográficas y funcionales positivas, que van desde un mayor poder de negociación con proveedores y distribuidores hasta una mayor gestión sobre su forma de producir. A través de la colaboración, son capaces de lograr mejores resultados debido a mejores costes, mejor calidad del producto, mayor influencia sobre los agentes económicos y mayor poder para hacer frente a la competencia.

Las agrupaciones de microempresas y pequeñas empresas pueden tener éxito si a) fortalecen las relaciones con el mercado proveedor, para obtener ventajas competitivas en precios, plazos y cantidad de insumos; b) fortalecen las relaciones con el mercado comprador, para obtener más información sobre la demanda, establecer alianzas con los clientes, practicar una política de precios y plazos compatible con la realidad de la empresa; c) aumentan el nivel de cooperación entre las empresas competidoras, para que puedan resolver problemas en conjunto y establecer saludables intercambios de información; y d) mantienen un sistema de proximidad con las instituciones públicas y privadas de apoyo (CASAROTTO FILHO; PIRES, 2001; ABREU, 2002; MENDONÇA, 2010).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Portugues
  • Tamaño:543 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento