Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Analysis of the helical-wedge rolling process for producing a workholding boltAnálisis del proceso de laminado de cuña helicoidal para producir un perno de sujeción de piezas de trabajo

Resumen

El artículo describe un ejemplo de aplicación del proceso de laminado de cuña helicoidal para producir un perno de sujeción de piezas. Se analiza el diseño de esta nueva técnica de conformado de metales y se describen las herramientas utilizadas en ella. El proceso de laminado se ha simulado numéricamente y se ha comprobado que es correcto. Se presentan las distribuciones de deformación y temperatura en el perno de sujeción, así como la variación de fuerzas y momentos de laminación.

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales objetivos de la modernización de los procesos de producción es la reducción del consumo de material; de ahí el interés por desarrollar procesos de producción altamente eficientes que puedan realizarse con menos material de tocho. La laminación en cruz (CWR) es una moderna tecnología de conformado que permite la producción de piezas como ejes escalonados y árboles, así como preformas de forja axialmente simétricas [1, 2]; además, permite el recorte sin desecho de barras metálicas [3, 4].

El proceso CWR ofrece numerosas ventajas, en particular [1, 2]: alta eficacia, respeto por el medio ambiente, mejora de las propiedades de resistencia de los productos, bajo consumo energético del proceso, posibilidad de automatización del proceso y bajos costes de producción. Sin embargo, las ventajas mencionadas del proceso CWR dependen en gran medida de la forma del eje laminado. Su importancia disminuye especialmente en la producción de ejes escalonados porque el diámetro de los escalones extremos es mucho menor que el del escalón central. En estos procesos, deben aplicarse grandes márgenes tecnológicos (para los llamados descartes finales), cuyo tamaño depende de la cinemática del flujo de material en el proceso CWR. Además, estas tolerancias deben cortarse en la fase final del proceso. La eliminación de los descartes frontales puede suponer un ahorro sustancial en función de la cantidad de lote.

En el presente documento se analiza una solución para eliminar los descartes frontales. Consiste en formar ejes escalonados mediante un nuevo método de laminado helicoidal (HWR). Para ilustrar las ventajas del método de producción propuesto, se estudia el proceso de laminado de un perno de sujeción de piezas que se muestra en la figura 1.

DISEÑO DEL PROCESO DE LAMINADO CON CUÑA HELICOIDAL (HWR)

En el proceso HWR, las cuñas se enrollan helicoidalmente en la cara del rodillo. Para formar un producto, hay que utilizar dos rodillos idénticos, ambos colocados oblicuamente respecto al eje del tocho (barra cilíndrica). Para mantener el material entre los rodillos, se aplican adicionalmente guías. Durante el laminado, las cuñas, colocadas en los rodillos que giran en el mismo sentido, cortan el material, haciéndolo girar y trasladarse (hacia el eje del tocho) al mismo tiempo. 

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:943 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.