Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Historical Analysis of EPI in Colombia (2006-2014): Challenges on Environmental InformationAnálisis histórico del EPI para Colombia (2006 a 2014): retos de la información ambiental

Resumen

El uso de indicadores ambientales se ha establecido como una forma de abordar diferentes variables y objetos de análisis, incluida la complejidad de la biodiversidad y los ecosistemas junto con el bienestar humano. Desde 2006, se ha utilizado el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), clasificando a los países según el estado de varios indicadores. Colombia se ha incluido en todas las evaluaciones con resultados variables en su clasificación.Examinamos algunos aspectos que varían a lo largo delos años en términos del índice y el desempeño de Colombia en las evaluaciones de 2006 a 2014, teniendo en cuenta que Colombia tuvo un excelente desempeño en las mediciones iniciales del índice, pero su puntaje decreció sustancialmente hasta 2014. Encontramos que la evaluación histórica del EPI tenía diferencias en su estructura, con una mayor confiabilidad en las bases de datos internacionales en lugar de información nacional,así como un cambio de los tipos de variables utilizadas para los indicadores. En un contexto internacional, la variación de la clasificación de Colombia refleja las diferencias en las fuentes y la accesibilidad de los datos.Si bien los índices pueden ser útiles para monitorear y administrar los recursos, es importante analizar cada evaluación como mucho más que solo los mejores y los peores indicadores, sino más bien observar las fuentes,los tipos de variables y el contexto de cada evaluación.

Introducción

Desde 1992, la Agenda XXI - capítulo 40, ha enfatizado la escasez de información ambiental y la falta de métodos, e instrumentos para estimar y medir los indicadores de sostenibilidad. Esto llevó a la construcción de herramientas para proporcionar información ambiental robusta y precisa que guíe la toma de decisiones y el seguimiento a nivel internacional, regional y local (Hsu et al., 2013a). Los organismos públicos y privados han construido una variedad de índices e indicadores para comprender y unificar la información ambiental, biológica, ecosistémica, social, cultural y económica desde una perspectiva multidimensional.

Estos índices se han vuelto relevantes para la medición y monitoreo de diversos indicadores de sostenibilidad, así como puntos de partida para la construcción de conocimiento (De Sherbinin et al., 2013). Entre las fortalezas de los indicadores e índices multidimensionales se encuentran: diagnosticar problemas a partir del análisis de tendencias o correlaciones, generar alertas tempranas para la priorización de acciones sobre la gestión y vacíos de información (De Sherbinin et al., 2013). Sin embargo, aún muestran ciertas limitaciones, como la comparación de diferentes escalas de condiciones ambientales particulares (por ejemplo, temperatura, humedad, precipitación), atributos de la biodiversidad (como la riqueza de especies), o atributos como la funcionalidad y estructura ecológica (Levin, 1992; Feld et al., 2009), así como su trazabilidad en el tiempo para la evaluación, gestión y seguimiento, manteniendo la mayor complejidad de sus interacciones.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:768 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Historical Analysis of EPI in Colombia (2006-2014): Challenges on Environmental Information
  • Autor:González, Ana María; Echeverry-Galvis, María Ángela
  • Tipo:Artículo
  • Año:2019
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Pruebas ambientales Indicadores ambientales Biodiversidad Análisis de datos
  • Descarga:3