Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Análisis lingüístico y socio-pragmático de las fórmulas de tratamiento nominal en el senado ColombianoLinguistic and socio-pragmatic analysis of nominal treatment formulas in the Colombian Senate

Resumen

En este artículo se realiza un análisis lingüístico y pragmático-social de las fórmulas de tratamiento utilizadas en el Senado colombiano. Mediante una metodología cualitativa de enfoque exploratorio, se contextualiza el acto de habla del debate político y se analiza la variable léxica, haciendo énfasis en las variables sociales y las estrategias discursivas. El estudio se basa en los planteamientos propuestos por diversos autores. En cuanto a la morfología, se detallan los rasgos relacionados con los procesos de creación de palabras.

En el ámbito político es normal el uso de diferentes tratamientos, al igual que de estrategias discursivas indirectas, lo que hizo necesario conocer las fórmulas de tratamiento empleadas por los senadores colombianos durante el desarrollo de las plenarias de debate, al igual que las estrategias discursivas y su sentido semántico acorde con el contexto en que son emitidas. Así pues, la investigación tuvo como objetivo analizar las diferencias lingüísticas de orden léxico, morfológico y semántico en la utilización de las fórmulas de tratamiento nominales y la modificación de su sentido. Para investigar al respecto se plantearon tres objetivos específicos: ubicar contextualmente las fórmulas de tratamiento dentro del acto de habla debate político; reconocer las fórmulas de tratamiento usadas por los senadores colombianos en las plenarias, y sus sentidos; clasificar los tratamientos empleados por los senadores colombianos para detallar rasgos morfológicos.

Esta investigación tuvo como tema de estudio las fórmulas comunicacionales utilizadas en el contexto del debate político, la cual se desarrolló en cuatro acápites: anteproyecto, marco referencial, diseño metodológico y análisis de la muestra, este último se dividió en tres apartados: en el primero se presentó una contextualización del acto debate político, teniendo en cuenta aspectos como organización del Congreso, funciones, condiciones preparatorias para realizar un debate político en plenaria (reglas regulatorias y preparatorias del debate, vocativos y no vocativos e implicaturas). En el segundo, se evidenciaron las fórmulas de tratamiento empleadas por los senadores colombianos. Para la parte sociolingüística se tuvo en cuenta teorías de autores como Silva, García, Van Dijk, Areiza, Cisneros y Tabares, y en cuanto a las variedades de la comunidad discursiva, se tuvieron presentes las siguientes definiciones: comunidad discursiva (Cassany), connotación y denotación (Silva), eufemismo y acto de habla (Austin), (Searle), entre otros. En el tercer apartado se abordaron los tratamientos desde la morfología, para revisar los rasgos de este aspecto, desde la creación de palabras mediante los procesos de derivación, composición y flexión.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:890 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Análisis lingüístico y socio-pragmático de las fórmulas de tratamiento nominal en el senado Colombiano
  • Autor:Gómez Gómez, Martha Isabel
  • Tipo:Artículo
  • Año:2016
  • Idioma:Español
  • Editor:Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
  • Materias:Estado (Sistema político) Lingüística Sociopolítica
  • Descarga:0