Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Finite element analysis of Ti-based knee-joint implantAnálisis por elementos finitos de un implante de rodilla con base de Ti

Resumen

Este artículo se centra en el análisis por elementos finitos de una endoprótesis oncológica de rodilla PROSPON. El modelo CAD tridimensional de la articulación de la rodilla, en el que se integró el modelo FE diseñado de la prótesis PROSPON, se creó a partir de tomografías computarizadas del Visible Human Project. Se realizaron análisis del estado de tensión y de las presiones de contacto en la posición de flexión de la rodilla dentro de un rango de flexión de la articulación de la cadera de 15,4° a 69,4°. Los resultados mostraron que la tensión máxima alcanzada no superaba el límite elástico (90 MPa) del material. Los resultados del estado de tensión concordaban con la distribución de la presión de contacto.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, el método de los elementos finitos (MEF) ha surgido para proporcionar la aplicabilidad general y la precisión necesaria para generalizarse en diversos análisis de tensiones. Mediante el MEF, el cuerpo se divide en una serie de subdominios denominados elementos. Dado que el tamaño y la forma de los elementos y el esquema de aproximación pueden variar en función del problema planteado, el método puede simular con precisión soluciones a problemas de geometría compleja.

Los análisis asistidos por ordenador ya son una herramienta de desarrollo habitual, por ejemplo en ingeniería mecánica [1], térmica [2] o de materiales [3].

Dado que el desarrollo y el uso de métodos de deformación plástica severa (DPE) es cada vez mayor [4], los análisis de EF se utilizan para simular las condiciones durante estos procesos. Entre los métodos SPD más analizados se encuentran ECAP [5,6] y sus modificaciones - ECAP con canales no iguales (NECAP) [7], con contrapresión parcial (ECAPPBP) [8], con extrusión por torsión (TCAP) [9], con extrusión por torsión y curvaturas múltiples (TCMAP) [10], ECAPCONFORM [11] o torsión a alta presión (HPT) [12].

Los análisis se realizan principalmente para predecir el comportamiento de deformación de un material en determinadas condiciones térmicas y de fricción.

Las simulaciones son útiles sobre todo para materiales con menor conformabilidad, como los que tienen un alto contenido de Ti [13], aleaciones intermetálicas [14] o Mg [15].

En biomecánica, por ejemplo durante el proceso de desarrollo de implantes articulares, donde las mediciones experimentales in vivo sólo pueden realizarse en determinadas condiciones, el MEF es una herramienta adecuada para ahorrar tiempo y dinero. La validación de un modelo puede realizarse de diferentes maneras, por ejemplo, utilizando un simulador de rodilla [16,17] o experimentalmente [18]. 

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:242 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Finite element analysis of Ti-based knee-joint implant
  • Autor:Zach, L.; Kunčická, L.; Macháčková, A.; Růžička, P.; Pohludka, M.; Juřica, J.
  • Tipo:Artículo
  • Año:2015
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Croatian Metallurgical Society (CMS)
  • Materias:Método de elementos finitos Aleaciones Prótesis e Implantes
  • Descarga:0

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.