Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Análisis regional de sofisticación y centralidad de las exportaciones mexicanasRegional Analysis of Sophistication and Centrality of Mexican Exports

Resumen

Se analiza la dinámica exportadora de las actividades industriales en México, mediante la estimación de indicadores regionales de productividad, sofisticación y el análisis de redes para el mapa de espacio de las industrias exportadoras. Los resultados muestran que los productos del sector manufacturero, específicamente la Industria de Equipo de Transporte, tienen un mayor nivel de sofisticación. Además, destacan una mayor conectividad entre industrias, como la región Frontera y Centro-Bajío. Este estudio puede coadyuvar en el diseño de políticas públicas y al desarrollo de cadenas productivas con mayor proximidad en el espacio de industrias.

INTRODUCCIÓN

El sector exportador ha sido uno de los principales motores de crecimiento económico de México a partir de la década de los ochenta, ya que de tener una razón de exportaciones de 8.5% del PIB en 1960, para 2015 se tiene unindicador exportador del 35.4% (Banco Mundial, 2017). Ante este crecimiento del comercio exterior, se destaca un rasgo estructural en las diferentes regiones del país, mismo que se distingue por la poca integración doméstica de sus cadenas de valor. Por ejemplo, las regiones Sur y Noroeste, muestran menor capacidad relativa de abasto local, revelando bajos niveles de desarrollo de sus cadenas de proveeduría interregional (Dávila, 2015).

En la localización de industrias con base en las cadenas de valor, se puede distinguir que en la región Norte se tiene la participación más importante del empleo orientado a electrónica, automóviles y prendas de vestir, la región la Capital destaca en la concentración de empleo en química y alimentos procesados (Villarreal , Mack y Flores, 2016).

La percepción internacional también va en el mismo sentido, pues como parte de indicadores de cambio estructural y esfuerzo tecnológico, en 2012 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (conocida por sus siglas en inglés ECLAC) calcula y compara la sofisticación asociada a las exportaciones (EXPY) para varios países, en la cual México destaca entre los valores más altos de exportaciones de alta y media tecnología de Latinoamérica (siendo superior a Brasil y Argentina). Sin embargo, el mismo organismo indica que el cambio estructural en México ha estado limitado por otros factores, como la baja productividad laboral.

La tendencia que ha existido de este desempeño en la productividad del país,ha sido asociado con el hecho de que el proceso de liberalización comercial llevó a una desarticulación de las cadenas productivas nacionales, posteriores al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), siendo ubicados, primordialmente, los procesos de valor y de manufactura en los extremos de la cadena productiva; es decir, en insumos esenciales y en el armado final de los productos, lo cual en parte explica la baja productividad laboral y resalta el hecho de la necesidad de un rescate de las etapas intermedias de las cadenas productivas asociadas a productos y procesos de mayor sofisticación.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1778 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Análisis regional de sofisticación y centralidad de las exportaciones mexicanas
  • Autor:Medellín Mendoza, Sandra Edith; Flores Segovia, Miguel Alejandro; Villarreal González, Amado
  • Tipo:Artículo
  • Año:2017
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Autónoma de Nueva León
  • Materias:Redes económicas Industrias de exportación Comercio internacional
  • Descarga:0