En este estudio se analizó la fiabilidad de dos tipos de células solares III-V: (1) las células solares III-V cultivadas en sustratos de arseniuro de galio (GaAs) nuevos y reciclados y (2) las células solares III-V transferidas a un sustrato de níquel (Ni) electrodepositado como células solares de película fina III-V mediante un proceso de despegue epitaxial de patrón cruzado (CPELO). Las células solares III-V se cultivaron en sustratos de GaAs nuevos y reciclados para evaluar la fiabilidad del sustrato. El sustrato de GaAs reciclado se fabricó mediante el proceso CPELO. El rendimiento de las células solares cultivadas en el sustrato de GaAs reciclado se vio afectado por la morfología irregular de la superficie del sustrato de GaAs reciclado, que causó la propagación de estas dislocaciones en la capa activa de la célula solar cultivada posteriormente. Las células solares III-V se transfirieron a un sustrato de Ni galvanizado, que también se fabricó utilizando la tecnología CPELO. La degradación de la célula solar de capa fina III-V tras realizar una prueba de choque térmico podría haber sido causada por microfisuras o microvacíos en la capa activa o en la interfaz de la heterounión, lo que provocó la reducción de la respuesta de la eficiencia cuántica externa y el aumento de la pérdida por recombinación.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Análisis comparativo de la degradación de 2-(tiocianometiltio)-benzotiazol mediante electrofenton y oxidación anódica en un electrodo de diamante dopado con boro.
Artículo:
Degradación fotoelectrocatalítica de contaminantes orgánicos en solución acuosa mediante una película de Pt-TiO2
Artículo:
Preparación y propiedades de una película de SnO2 depositada por pulverización catódica de magnetrón
Artículo:
Evaluación de las pérdidas por derivación en células solares industriales de silicio
Artículo:
Degradación Foto-Fenton del Colorante RB5 en Solución Acuosa Usando Fe Soportado sobre Zeolita Natural Mexicana
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles