Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Análisis de metales pesados en suelos irrigados con agua del río GuatiquíaHeavy Metal Analysis on Soils Irrigated with Water from the Guatiquía River

Resumen

En este trabajo se analizaron muestras de suelos usados principalmente para el cultivo de arroz, en la vereda La Esperanza, del municipio de Villavicencio, estos suelos son irrigados con aguas del río Guatiquía, que atraviesa la ciudad de Villavicencio. Se tomó como base para la extracción y cuantificación de metales en suelos la metodología descrita en la Norma Técnica Colombiana 3388 y 3934, respectivamente. Dado que actualmente en Colombia no se tiene determinado el nivel de referencia para la concentración de metales en el suelo, se utilizó una norma internacional para poder determinar el grado de contaminación de los suelos. Los resultados obtenidos mostraron que las concentraciones de los metales analizados (cadmio, cobre, plomo, níquel y zinc) se encuentran por debajo de los parámetros internacionales permitidos. Este estudio es uno de los primeros avances en la determinación del nivel de referencia de estos metales en suelos de uso agrícola en la región de la Orinoquía.

1 INTRODUCCIÓN

El Meta es un departamento netamente agrícola y ganadero; para mantener estos dos sectores, la irrigación de pastos y cultivos se hace con agua de los ríos Ocoa, Guatiquía y Guayuriba, entre otros, que se presume presentan alta contaminación ambiental, como muchos otros [1,2], debido a que en ellos se vierten aguas de desechos, tanto de zonas residenciales como industriales [3,4]. Además, la naciente industria de explotación petrolera y minera en esta región ha generado preocupación en las comunidades que habitan en las cercanías de estos ríos, debido a las posibles contaminaciones, incluyendo contaminación por metales pesados, ya que estos no pueden ser considerados elementos inalterables, sino que presentan movilidad hacia el agua, transferencia ala atmósfera por volatilización [5], adsorción por plantas e incorporación a las cadenas tróficas [6, 7].

A nivel mundial, la preocupación por la contaminación del suelo es un tema latente desde los años noventa [8], cuando comenzó a usarse el término“calidad del suelo”, que es entendido como un parámetro para conservar o mejorar las características del suelo y aumentar su productividad, mejorando la calidad ambiental, lo cual se traduce en mejor calidad de los alimentos y mejor la salud de los seres vivos. Europa fue una de las primeras regiones en estimar los valores de referencia para sus suelos; a partir de entonces, países como Estados Unidos, Brasil y China, entre otros, han trabajo en determinar las concentraciones de referencia para sus propios suelos y, así mismo, trabajar en técnicas de recuperación o remedición de los suelos, como fitorremediación, fitoestabilización o fitoinmovilización [9].

En Colombia, como en la gran mayoría de los países de América, el tema es de alto interés; sin embargo, hasta hace poco se comenzaron hacer las determinaciones de las concentraciones de los metales en suelos, siendo el del cadmio el análisis más realizado; en consecuencia, no se ha realizado un trabajo completo que permita establecer los valores de referencia en suelos colombianos.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:119 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Análisis de metales pesados en suelos irrigados con agua del río Guatiquía
  • Autor:Ramírez Niño, M. Á; Navarro Ramírez, M. Á.
  • Tipo:Artículo
  • Año:2015
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Metales pesados Contaminación de suelos
  • Descarga:17