Biblioteca121.270 documentos en línea

Artículo

Morphological abnormalities in the Chilean Eagle ray Myliobatis chilensis (Myliobatiformes: Myliobatidae) off the Peruvian coast, Southeast PacificAnomalías morfológicas en la raya águila chilena Myliobatis chilensis (Myliobatiformes: Myliobatidae) frente a la costa peruana, Pacífico Sudeste

Resumen

Los registros sobre anomalías morfológicas en rayas del género Myliobatis son escasos en todo el mundo. En el presente estudio se identificaron tres ejemplares que presentaban diferentes malformaciones durante el monitoreo de la biología reproductiva de la raya águila chilena Myliobatis chilensis, realizado entre 2017 y 2018 en el puerto pesquero de Salaverry (norte del Perú). Los ejemplares identificados incluían: (i) una hembra con aletas pectorales divididas, (ii) un macho con una aleta pectoral no fusionada a la cabeza, y (iii) una hembra con una cola corta y gruesa. Aquí informamos y discutimos las implicaciones y causas probables de estos tres primeros casos de anormalidades morfológicas en M. chilensis del Pacífico occidental.

1. INTRODUCCIÓN

Desde el siglo XIX se ha informado de anomalías morfológicas en elasmobranquios (tiburones y rayas). Los informes sobre especímenes "monstruosos" han demostrado que algunos de ellos recibieron con el tiempo nuevos nombres genéricos como Cephaleutherus, Propterygia, Hieroptera, Eleutherocephalus, Ceratoptera y Planerocephaus (Chhapgar, 1964). En la actualidad, estas anomalías se están comprendiendo mejor a medida que se dispone de más información en la bibliografía. Hay menos informes sobre rayas en comparación con los tiburones, posiblemente debido a un escaso interés comercial; que son menos objetivo de las pesquerías (Hoenig y Walsh, 1983). Las anomalías descritas incluyen características inusuales como la falta de fusión de la aleta pectoral a la cabeza (Ribeiro-Prado et al., 2008; Escobar-Sánchez et al., 2009; Mnsari et al., 2010; Blanco-Parra y Niño-Torres, 2011; Mejía-Falla et al., 2011; Suresh y Raffi, 2012; Wosnick et al., 2019), albinismo y leucismo (De Jesus-Roldan, 1990; Quigley et al., 2018), anomalías en la cola (Orlov, 2011; Bhagyalekshmi y Kumar, 2019; Marouani et al., 2019), aberraciones internas (Ribeiro-Prado et al., 2008; Torres-Huerta et al., 2015) y anomalías en las aletas cefálicas y pélvicas (Da Silva y Casas, 2020; Ehemann et al., 2021).

La raya águila chilena Myliobatis chilensis Phillipi, 1892 habita en el Pacífico Oriental, y su amplia distribución está influenciada por las aguas templadas de la corriente de Humboldt desde Chile hasta Perú (Dulvy et al., 2020). Esta especie es frecuentemente capturada por las pesquerías artesanales principalmente en la costa norte y es el único batoideo pescado (Clemente, 2010) para satisfacer la demanda de carne para la preparación de platos locales, como el "chinguirito" (carne seca de raya) o la "tortilla de raya". Sin embargo, a pesar de ser una especie frecuentemente capturada, poco se sabe sobre su biología estando clasificada como especie "Vulnerable" (VU) en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (Dulvy et al., 2020).

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:1394 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Morphological abnormalities in the Chilean Eagle ray Myliobatis chilensis (Myliobatiformes: Myliobatidae) off the Peruvian coast, Southeast Pacific
  • Autor:Valderrama-Herrera, Miguel; Kanagusuku, Keny; Ramírez-Amaro, Sergio
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Pontificia Universidad Javeriana
  • Materias:Oceanografía Enfermedades de los animales Conservación marina Biología marina
  • Descarga:0