Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Potential of the application of the modified polysaccharides water solutions as binders of moulding sandsAplicación potencial de las soluciones acuosas de polisacáridos modificados como aglutinantes de arenas de moldeo

Resumen

En este estudio se presentan los resultados de las pruebas preliminares de determinadas propiedades de las arenas de moldeo con el aglutinante en forma de solución acuosa al 5 % de sal sódica de carboximetilalmidón (con un grado de sustitución (DS) de 0,2 y 0,87). Las propiedades de la arena de moldeo, como la permeabilidad, la resistencia a la abrasión y la resistencia a la tracción y a la flexión, tras el curado, se muestran en una serie de ensayos. El proceso de curado se llevó a cabo en un campo de radiación electromagnética dentro de la gama de las microondas. El efecto del tratamiento con microondas sobre la arena de moldeo fue la evaporación del agua (disolvente del aglutinante) y la reticulación del aglutinante polimérico. Como resultado se obtuvieron arenas de moldeo curadas con propiedades particulares, esenciales en el contexto de su aplicación en la tecnología de moldes en la industria de la fundición.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la tecnología de las arenas de moldeo está dominada por los ligantes orgánicos sintéticos, a menudo tóxicos. Por razones ecológicas, el objetivo de las investigaciones es desarrollar nuevos aglutinantes para arenas de moldeo con biopolímeros, originados a partir de recursos naturales renovables, con un impacto reducido en el medio ambiente [1-8]. En el ciclo de investigación destinado a desarrollar nuevos aglutinantes y determinar la capacidad de aglutinar arenas de moldeo mediante biopolímeros, se realizaron exámenes de las propiedades fisicoquímicas [9], la estabilidad térmica [10] y la posibilidad de recuperación de arenas usadas [11, 12]. La elección del agente endurecedor y la determinación del mecanismo de reticulación del polímero en la arena de moldeo son muy importantes. El conocimiento de las propiedades del aglutinante permite predecir la calidad de la colada [13].

El ejemplo de tal biopolímero ecológico es el almidón modificado en forma de sal sódica del carboximetilalmidón (CMS - Na), comúnmente utilizado como adhesivo en las industrias textil, papelera, farmacéutica, etc. También hay indicios de que el CMS - Na es un material aglutinante de matriz adecuado en arenas de moldeo utilizadas para la fundición [14, 15].

El CMS - Na es un derivado del almidón obtenido en la reacción de eterificación del ácido monocloroacético. Dependiendo de las condiciones de reacción en la preparación del carboximetilalmidón, se obtienen sustancias de diferentes propiedades. Los cambios en la molécula de almidón vienen determinados por el grado de sustitución (DS), que se define como el número medio de grupos hidroxilo sustituidos en cada anillo de glucopiranosa. Tales propiedades del CMS como la solubilidad en agua y la higroscopicidad aumentan en proporción al grado de sustitución [16, 17]. 

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:196 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.