Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Machine Learning Applied to Gender Violence: A Systematic Mapping StudyAprendizaje automático aplicado a la violencia de género: Un estudio de mapeo sistemático

Resumen

El Machine Learning (ML) se ha posicionado como una de las mejores herramientas para abordar diferentes problemáticas gracias a sus capacidades de procesamiento de datos, así como los diferentes modelos, algoritmos y factores predictivos que ayudan a resolver problemas definidos. Por ello, este artículo presenta un mapeo sistemático de 2018 a 2023 centrado en la aplicación del ML a la violencia de género. La metodología seguida para este estudio se basa en la definición de elementos como preguntas de investigación, cadenas de búsqueda, fuentes bibliográficas y criterios de inclusión y exclusión. Los resultados de la investigación permiten comprender los beneficios y desafíos de utilizar la inteligencia artificial, precisamente una de sus ramas, el ML, para ayudar a combatir problemas en diferentes áreas de la sociedad, como la educación, la salud y la violencia, entre otras. También identifica los países en los que se investiga el ML y los contextos en los que se aplica. El estudio analiza la aplicación del LD para combatir la violencia de género. Tras realizar una revisión bibliográfica, se encontraron resultados beneficiosos en la aplicación de la inteligencia artificial y el ML. Los resultados obtenidos en los diferentes artículos mostraron una capacidad predictiva y mejoras respecto a los sistemas utilizados actualmente. Sin embargo, a pesar de los resultados positivos, en la revisión no se encontró evidencia del desarrollo de un modelo o algoritmo de ML aplicado a la violencia de género en Colombia.

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente, uno de los grandes problemas presentes en la sociedad es la violencia de género, entendida como “cualquier acto de violencia que resulte o pueda resultar, en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer. Incluye amenazas, coacción o detención arbitraria, ya sea que ocurra en la vida pública o privada” [ 1 ]. Según el informe de la ONU (Naciones Unidas) presentado en [ 2 ], se estima que al menos 2 millones de mujeres y niñas corren el riesgo de sufrir violencia de género. Un porcentaje importante son indígenas o afrodescendientes que viven en la costa pacífica de Colombia. Por eso se puede decir que se prevé que las tasas de peligrosidad de la violencia de género sean catastróficas. Además, según [ 3 ], en Colombia, en los últimos años, ha habido un aumento en los casos de violencia de género, particularmente violencia sexual y de pareja, lo cual es un problema que necesita ser abordado y analizado.

Considerando las cuestiones antes mencionadas y la relevancia de la tecnología, se nota que el uso de la inteligencia artificial (IA) se ha vuelto más frecuente a la hora de abordar problemas sociales, dado que diferentes métodos permiten analizar, observar e identificar factores clave que pueden pasar desapercibidos para las personas. el ojo humano o los métodos y sistemas tradicionales.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:895 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Machine Learning Applied to Gender Violence: A Systematic Mapping Study
  • Autor:Pinto-Muñoz, Cristian-Camilo; Zuñiga-Samboni, Jhon-Alex; Ordoñez-Erazo, Hugo-Armando
  • Tipo:Artículo
  • Año:2023
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Violencia Modelo de predicción Género Aprendizaje automático
  • Descarga:0