Biblioteca93.141 documentos en línea

Tesis

Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-ColombiaEcophysiological aspects and bioactive compounds of guava (Psidiumguajava L.) in the Province of Vélez, Santander-Colombia

Resumen

Los frutales tropicales promisorios constituyen un campo de la diversidad biológica agrícola colombiana poco estudiado y subutilizado. La guayaba (Psidiumguajava) es un frutal tropical representante de este grupo; que presenta una amplia variabilidad en sus características morfológicas, fisiológicas y agronómicas. En la provincia de Vélez Santander la guayaba se cultiva de forma semisilvestre que aporta un gran volumen de la producción nacional y contrasta con los sistemas más tecnificados en otras partes del país. El cultivo semisilvestre y la agroindustria de guayaba común presentan un marcado retraso tecnológico que afecta su competitividad en los mercados nacionales e internacionales por los bajos rendimientos del cultivo, deficiencia en la calidad e inestabilidad de los precios de la fruta y sus productos (Corpoica 2006). Además de lo anterior, no existe un conocimiento claro del comportamiento fisiológico de esta especie en relación a los factores ambientales y de manejo agrícola que permitan establecer las condiciones más apropiadas para alcanzar una mayor producción y calidad de la fruta. En este estudio se realizó una evaluación de la fisiología, fenología, crecimiento y desarrollo del fruto, calidad nutricional y Viamina como compuesto funcionalde cuatro variedades de guayaba cultivadas en la provincia de Vélezlos materiales Regional Roja (RR), Regional Blanca (RB), Guavatá Victoria (GV) y Ráquira Blanca (RQ).El estudio se desarrolló en los municipios de Vélez (1800 m), Puente Nacional (1650 m) y Barbosa (1550 m) donde se evaluaron, durante los años 2008 y 2009 Se estableció la respuesta ecofisiológica de P. guajava bajo los diferentes ambientes locales. Se realizaron registros de las condiciones del microclima. Se evaluó la ecofisiología de P. guajava a través de cursos diarios de la tasa de transpiración (E), conductancia estomática (gs), tasa fotosintética (AN), potencial hídrico (Ψ) y fluorescencia de la clorofila Fv/Fm, φ PSII y ETR. Se realizaron curvas A/PPFD y A/Ci, se establecieron los parámetros Amax, PCL, PSL, φPSII, usando el modelo de Michaelis Menten y párametros de limitación bioquímica de la fotosíntesis Vcmax, Jmax y TPU a través del modelo FVC. Se realizó un seguimiento fenológico, del crecimiento del fruto y determinación del rendimiento. Se evaluó la fisiología y calidad del fruto en cada material y localidad a través de la determinación del contenido de azúcares, el contenido de vitamina C y ácidos orgánicos. Se encontró una fuerte influencia climática en la fenología y especialmente en el desarrollo productivo. La tasa fotosintética fue baja en comparación con otros frutales, La fotosíntesis fue mayor en la época húmeda que en la seca y fue independiente del potencial hídrico foliar, La fotosíntesis estuvo limitada por cierre estomático durante la mañana pero se encontraron limitaciones no estomáticas en la tarde, mostrando una posible fotoinhibición dinámica. El desempeño fisiológico de los genotipos permitió determinar una mayor adaptación de GV en la localidad de Bar, RR en Vel y RB en PN, estos resultados también se vieron reflejados en el rendimiento que fue mayor en GV de Bar, RR en Vel y Bar y RB en PN. En general el rendimiento fue muy bajo en comparación con el promedio nacional o internacional. El ciclo de crecimiento del fruto es de 160-180 días con un patrón sigmoidal simple. La interacción genotipo x ambiente afecto la calidad del fruto particularmente el peso del fruto, el desarrollo del color y el contenido de ácidos orgánicos fueron afectados por el ambiente. A alta altitud, el contenido de sacarosa y el peso del fruto decrecen, pero el contenido de ácidos orgánicos incrementa. La fisiología del fruto permitió determinar el carácter climatérico y la baja producción de etileno durante la maduración. La guayaba de la zona presenta altos contenidos de Vitamina C (principalmente Regional Blanca de Vélez) y azúcares (especialmente Ráquira Blanca en Vélez y Barbosa), comparados con variedades Brasileras y Mexicanas. Con el fin de mejorar el rendimiento y maximizar las condiciones climáticas de la zona como la radiación, la temperatura y el potencial hídrico se deben aplicar tecnologías de manejo integral del cultivo que tengan en cuenta la densidad de siembra, el manejo de la arquitectura del dosel a través de podas, la fertilización y control integrado de plagas.

  • Tipo de documento:Tesis
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:4654 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Aspectos ecofisiológicos y compuestos bioactivos de guayaba (PsidiumguajavaL.) en la Provincia de Vélez, Santander-Colombia
  • Autor:Solarte Cruz, María Elena
  • Tipo:Tesis
  • Año:2013
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Ciencias. Programa de doctorado en CIencias Biológicas. Sede Bogotá.
  • Materias:Ecofisiologí­a vegetal Guayabas Bioquímica Frutas Química
  • Descarga:8