Leptospirosis humana; prevalencia; factor de riesgo; diagnóstico; Leptospira spp.Mediante la realización de un cultivo micológico, aislamos una cepa fúngica de una mancha de moho en un libro de gran valor patrimonial del archivo "Coronado". de gran valor patrimonial del archivo "Coronado". La secuenciación del ADN ribosómico identificó la cepa como Aspergillus sclerotiorum. Al determinar cualitativamente sus actividades celulolíticas, proteolíticas y amilolíticas y enzimáticas, así como la producción de pigmentos y ácidos, confirmamos su capacidad de deterioro del papel. Cuantitativamente, evaluamos sus actividades enzimáticas totales de la celulasa sobre el papel de filtro (FPase) y la β-endoglucanasa, y la FPase y la β-endoglucanasa confirmando que las actividades son bajas. Aunque su capacidad de deterioro es débil, supone una amenaza para la conservación del documento y es un peligro potencial para la salud de las personas que consultan y archivan estos libros.
INTRODUCCIÓN
En el papel, los microorganismos cuentan con diferentes compuestos que utilizan como nutrientes a partir de su degradación. Tal disponibilidad depende de sus características, origen y antigüedad. En los papeles más antiguos el polímero predominante es la celulosa. Además el almidón y la gelatina son constituyentes de este soporte. Estas sustancias son sustratos de sistemas enzimáticos de celulasas, amilasas y proteasas fúngicos (Cappitelli & Sorlini 2005, Cappitelli & Sorlini 2010).
Las celulasas son un complejo enzimático formado por tres enzimas que combinando su acción realizan una degradación eficiente de la celulosa: las β-endoglucanasas (también conocidas como carboximetilcelulasas), las β-glucosidasas (conocidas como celobiasas) y la β-exoglucanasa. El almidón es degradado por enzimas llamadas amilasas (α-amilasas y β-amilasas). La licuefacción de las proteínas se lleva a cabo por proteasas (Capitelli & Sorlini 2010).
Estas enzimas y otras producidas por las especies fúngicas que han sido aisladas de documentos (glucanasas, lacasas, fenolasas, queratinasas, monooxigenasas etc.), así como los ácidos excretados por los hongos filamentosos (oxálico, fumárico, succínico, acético etc.) y compuestos orgánicos volátiles; pueden ocasionar alteraciones del soporte. Entre estas las más frecuentes son: manchas de diferentes colores y tonalidades, decoloración, acidificación y degradación física.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Desarrollo de una prensa para pruebas estáticas y dinámicas de elementos ortopédicos y tejidos biológicos
Artículo:
Consorcio artificial con propiedades para mejorar la degradación de celulosa y la síntesis de biocombustible
Artículo:
Hacia una teoría axiomática de la nutrición: una aproximación teórica de las disciplinas nutricionales
Artículo:
Reseña del manual Prácticas de Biología Molecular
Artículo:
Desarrollo de dominios recombinantes de antígeno protector de Bacillus anthracis y evaluación de su respuesta inmune en el modelo de ratón para su uso como candidatos a vacunas para el ántrax