Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Aumento del índice solar ultravioleta con la alturaSolar ultraviolet index increase with altitude

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al realizar comparaciones entre mediciones experimentales de Índice solar ultravioleta (IUV) obtenido a partir de datos experimentales y también de resultados teóricos proveniente del cálculo del IUV mediante el modelo TUV (modelo ultravioleta troposféricol). En especial se destacan los aumentos de la irradianza solar ultravioleta B (UVB) 280-320 nm que se reciben a nivel del suelo debido a los aumentos de la altitud del lugar sobre el nivel del mar (efecto altitudinal). Los cálculos mediante el modelo TUV se realizaron en un período comprendido entre los años 1996-2003, introduciendo los parámetros de los lugares geográficos en que se hicieron las mediciones experimentales.

Dado que una de las variables importantes de la que depende el IUV es la altitud sobre el nivel del mar y considerando que la zona norte de Chile es un lugar con características especiales para realizar este tipo de estudios, es que se han realizado experimentos para medir la irradianza solar UVB entre 0-3.200 m de altura, y a partir de estos datos se ha obtenido el IUV.

La importancia de estos resultados radica en el hecho que a partir de ellos se pueden cuantificar el incremento de la irradianza UVB por cada 1.000 m de altitud sobre el nivel del mar. Un número creciente de personas se desplazan continuamente entre el nivel del mar y altitudes cercanas a los 5.000 m, debido a trabajos relacionados con: minería, turismo, transporte. En todos estos casos estas personas reciben importantes incrementos de irradianza solar UV, que pueden afectar gravemente su salud si no se informan de los riesgos para que puedan tomar precauciones.

INTRODUCCIÓN

El conocimiento detallado de la irradianza solar ultravioleta, definida como la potencia de la energía solar UV por unidad de superficie (UV), se mide en (w/m2), que se recibe en un punto determinado de la Tierra es de vital importancia; en particular en la zona norte de Chile, zona desértica con un importante gradiente altitudinal, interesa poder conocer en detalle los aumentos de la irradianza solar UVB con la altura. Este tipo de luz solar que alcanza la superficie de la Tierra tiene suficiente energía para producir daño en un importante número de moléculas de origen biológico [1]. Arica es una ciudad situada en el extremo norte de Chile, en una zona subtropical, presenta un microclima característico con ciertas singularidades, es una zona desértica ubicada al lado del océano Pacífico, con condiciones meteorológicas estables durante todo el año, temperatura media cercana a los 18 °C, ausencia casi absoluta de precipitaciones (es una de las regiones de menor precipitación en el mundo con registros inferiores a 5 mm por década), régimen previsible de vientos (durante la mañana prácticamente no hay brisa), alta reflectividad media del suelo, compuesto principalmente en la ciudad por cemento, hormigón y en las cercanías arena del desierto y agua de mar.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:138 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento