Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Brechas en Inclusión Financiera en la producción de frutales de Boyacá, ColombiaGaps in Financial Inclusion in the production of fruit trees in Boyacá, Colombia

Resumen

La Inclusión Financiera (IF) implica el acercamiento del sector financiero a toda la población a fin de mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, su alcance en el sector rural es limitado. Frente a esto, esta investigación hace una identificación de brechas en IF centrándose en el acceso, uso y calidad de productos y servicios financieros en el contexto de la producción de frutales del departamento de Boyacá, Colombia. Para esto, se realiza un análisis cualitativo entre oferentes del sector financiero regional y representantes del gremio de frutales de Asohofrucol, Boyacá. Los hallazgos muestran que la falta de garantías financieras, recursos tecnológicos, informalidad, distancia física, escasa educación financiera y diversidad de productos financieros se constituyen como las principales brechas en IF. A partir de estos resultados se consolidan alternativas para la mitigación de brechas, donde se destaca la articulación entre instituciones y comunidades rurales para abordar problemáticas de forma efectiva.

1. INTRODUCCIÓN

La Inclusión Financiera (IF), se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte importante del proceso de cierre de brechas de pobreza y desigualdad para la población (ONU, 2021). Se ha demostrado que la inclusión de las personas de escasos recursos al sistema financiero repercute significativamente en la disminución de la pobreza e inequidad (Lal, 2018; Abraham, 2018), promueve medios de subsistencia (Liu et al., 2021), y también genera mayor inclusión social (Ozili, 2020). Sin embargo, en las economías emergentes aún existen acentuadas brechas en IF entre la población urbana y rural; tanto en la tenencia de cuentas como en el acceso al crédito (Demirguc-Kunt et al., 2018). En consecuencia, el desarrollo de actividades agropecuarias locales presenta importantes retos financieros para el crecimiento económico del sector.

Los estudios sobre IF en el contexto rural abordan diversas dimensiones para comprender sus problemáticas. Primero, existen investigaciones encaminadas a identificar los problemas de acceso a los productos financieros, donde se evidencia que la distancia física (Irankunda & Van Bergeijk, 2020) y la falta de sucursales bancarias per cápita (Mookerjee & Kalipioni, 2010), impiden el pleno acceso. Segundo, se aborda el uso de productos financieros, considerando la baja capacidad adquisitiva (Lal, 2018; Koomson & Danquah, 2021) y falta de conocimiento (Huang & Zhang, 2020), como principales limitaciones. Tercero, otras investigaciones priorizan el impacto en la calidad de vida de las comunidades, identificando que las asimetrías de información (Lopez & Winkler, 2018; Bongomin et al., 2019) e informalidad laboral (Amponsah et al., 2021) pueden contrarrestar los beneficios de la IF. Frente a estas problemáticas, la investigación en el campo se ha centrado en indagar y comprender su naturaleza para formular estrategias que permitan su mitigación.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:833 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento