Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Changing agendas for operations managementCambio de prioridades en la gestión de operaciones

Resumen

El análisis de la evolución pasada y presente en el campo de la gestión de la producción y las operaciones (P/OM) a lo largo del tiempo permite comprender hacia dónde nos dirigiremos en el futuro. En este campo, ya sea en el ámbito académico o en el profesional, o en ambos, el sentido de la dirección puede parecer menos importante que la forma en que uno se involucra. Los directores de cruceros suelen decir que lo importante no es adónde se va, sino cómo se llega. En este breve análisis, metas y objetivos equivalen a destinos; en cambio, métodos, planes y agendas son los medios para llegar.

1. Pasado

Incluso en los tiempos de Frederick W. Taylor (padre de la Gestión Científica; 1856-1915) y Henry L. Gantt (creador de los diagramas de Gantt; 1861-1919) nunca hubo un plan fijo o una agenda única que todo el mundo reconociera para el correcto desarrollo de la gestión de la producción y las operaciones (P/OM). Sin embargo, existía un acuerdo general entre los profesionales y consultores del sector sobre las metas deseables y los objetivos realistas. Los objetivos consensuados eran 1) hacer que las operaciones sean cada vez más rentables; 2) aumentar la productividad; y 3) mejorar la calidad, incluyendo la rapidez y la puntualidad. Además, todos coincidían en que el dominio de los procesos era el medio necesario para alcanzar los fines deseados.

Mucho antes de la Edad Media, el dominio de los procesos exigía comprender los materiales y saber desarrollar y utilizar herramientas y máquinas para darles forma. Una cuestión diferente pero convincente se refería a los planes para utilizar el agua, el vapor y la electricidad con el fin de proporcionar energía para hacer funcionar la maquinaria de las fábricas. Además de estos programas obvios, existía un programa oculto clave para lograr la capacidad de fabricar bienes utilizando piezas intercambiables (PI).

La idea de utilizar piezas intercambiables puede haber surgido ya en los salones gremiales del siglo XVI. Sin embargo, durante siglos, nadie creyó que se pudiera alcanzar la PI porque el arte, más que la ciencia, dominaba la fabricación. No es de extrañar que la Revolución Industrial en Inglaterra actuara como detonante de la búsqueda de la PI. En 1782, James Watt había desarrollado la máquina de vapor rotativa que podía accionar las máquinas de las fábricas. Las piezas intercambiables necesitaban un sinfín de inventos de máquinas-herramienta. Empezaron a desarrollarse en la última mitad del siglo XVIII. Lo que faltaba era una teoría subyacente sin la cual la propiedad intelectual no podría convertirse en una metodología práctica. La teoría de lo que hace que las piezas sean intercambiables proporcionaría los medios para lograr una productividad mucho mayor.

Benjamin Franklin, como embajador de EE.UU. en Francia, oyó hablar de un armero francés que estaba desarrollando métodos de fabricación de PI. Franklin le habló a Thomas Jefferson del concepto que estaba desarrollando Honore Le Blanc en París. Jefferson se enteró de que Eli Whitney, el inventor estadounidense de la desmotadora de algodón, que dirigía una fábrica de armas en Connecticut, estaba experimentando simultáneamente con la PI.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:213 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento