Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Cambios socioambientales y crisis de los pescadores en el lago de Chapala, en MéxicoSocio-Environmental Changes and Lake Chapalas Fishermen Crisis in Mexico

Resumen

El presente artículo aborda los resultados de la investigación sobre las organizaciones pesqueras en el lago de Chapala en los estados de Michoacán y Jalisco, México. La pertinencia de este estudio se debe a que en este momento existen desafíos para los pescadores frente a los cambios socio ambientales suscitados en el lago y a la profundización de la crisis en la pesca artesanal, por lo que en este trabajo se da cuenta de la problemática social y ambiental que afecta a este importante sector en ambos estados.

INTRODUCCIÓN

En el lago de Chapala, desde las décadas de los años setenta, se registró una disminución drástica en la pesca (Paré, 1989) situación que ha venido perjudicando a las comunidades pesqueras de manera progresiva junto con otros factores ambientales, de tal manera que en la actualidad sus condiciones de vida se distinguen por su mayor precariedad. Los pescadores, actores centrales de este estudio, habitan en las comunidades ribereñas del lago de Chapala, en la región Hidrológico-Administrativa VIII LermaSantiago-Pacífico, una de las más críticas por su situación compleja, en cuanto a la demanda incremental del agua para los usos agrícola, industrial y consumo humano, además de los problemas generados por la contaminación del agua.

El lago de Chapala es el vaso más grande de los lagos interiores del país con 1,116 km2, capacidad de 8,126 hm3 y una profundidad que oscila entre 4 y 6 m (Conagua, 2011, p. 32). Los ríos tributarios más importantes por su caudal son: el río Duero y el río Lerma. El primero se origina en la vertiente norte del eje volcánico, entre los cerros de La Loma y Patabán y llega al punto conocido como Barraje de Ibarra, en el municipio de Venustiano Carranza, donde se une con el Lerma (DOF, 2003). Este último río atraviesa cinco estados de la República Mexicana, partiendo del estado de México en la laguna de Almoloya, al sureste de la ciudad de Toluca, y recorre 708 km hasta el lago de Chapala. Es precisamente en la cuenca del río Lerma donde las actividades industriales, agrícolas y urbanas han contribuido de manera determinante a la degradación gradual de la calidad del agua del lago por las descargas de aguas residuales (muchas sin tratamiento), la disminución de los caudales del río y las extracciones de agua para el suministro a la zona metropolitana de Guadalajara (De Anda y Maniak, 2007).

El lago de Chapala se ubica entre los estados de Jalisco y Michoacán, en el centro occidente de México. Los municipios ribereños al lago son: Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Chapala, Jocotepec, Tuxcueca, Tizapán del estado de Jalisco, y Cojumatlán de Régules, Venustiano Carranza y Briseñas del estado de Michoacán. Para entender la problemática de la pesca artesanal en el lago, es importante recordar los acontecimientos ocurridos a finales del siglo xix y principios del xx, cuando ocurrieron cambios drásticos en las condiciones de pesca, debido a que en 1897 se promulgó la ley porfiriana que convirtió en propiedad federal todas las corrientes y depósitos de agua, lo que llevó a la expropiación y nuevas concesiones a empresarios privados y restringió el acceso libre para pescar a las comunidades ribereñas, además de anteponer permisos de pesca que provocaron roces entre las autoridades y los grupos de pescadores, quienes se veían sin acceso al sustento diario, dependientes de esta actividad (Ortiz, 2001).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1144 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento