Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Caracas: Privatization and re-signification of public spacesCaracas: privatización y resignificación del espacio público

Resumen

Caracas. El tema de este escrito es la privatización del espacio y la resignificación del dominio público en un análisis espaciotemporal del desarrollo del tejido urbano. El análisis se basa en conceptos como la metamorfosis del espacio habitado y las diferentes categorías del espacio para comprender un contexto de exclusión social. Esa construcción socioespaciotemporal conduce a identificar un ambiente urbano particular, basado en: privatización del espacio colectivo, modos de vida pública desconectados y grandes disparidades socio­ económicas. La periodización permite una visión general de las transformaciones de las esferas socio­ políticas y económicas, y ayuda a comprender la estructura de relaciones entre los actores involucrados en esos procesos que resultan principalmente en inequidades sociales, imposición de la economía de mercado global, abstención de acciones por parte de los gobiernos y modelos de paternalismo. Se analizan tres objetos urbanos construidos por el Estado: La Avenida Bolívar, los bloques de vivienda social y las 5 mayores autopistas. Estos ejemplos denotan los procesos sociales de adaptación, distorsión e integración de modelos y estructuras al contexto local e indica mudanzas funcionales a través del tiempo. 

1. INTRODUCCIÓN 

Las sociedades actuales viven un importante proceso mundial de urbanización extrema. El espacio urbano está fuertemente ligado a la condición física, lo que es muy importante para comprender las diferentes categorías de espacio para una mayor lectura e interpretación de los diferentes elementos de las ciudades: los dominios públicos, el derecho de ciudadanía o la condición de ilegalidad, las deficiencias de la planificación central, los modos de paternalismo y los acontecimientos de turbulencia social. 

Es importante examinar el espacio como social dentro de las urbanidades físicas, donde actúan estructuras dinámicas y formas fijas, así como ocuparse de la producción espacial basada en procesos de adaptación, distorsiones y confrontaciones para su comprensión en profundidad. De esta manera se hace un descubrimiento sobre el objeto urbano o "rugosidades" (arrugas urbanas) (Santos, 1996) que denotan la condición del espacio como una producción social a través del espacio y el tiempo. Todo un contenido cultural se inscribe en los escenarios que se realizan en la vida pública diaria de las ciudades. 

En la era de los medios de comunicación e información, de la fluctuación de los capitales y del crecimiento urbano acelerado, el estudio de las velocidades de las acciones y de las metamorfosis del espacio permite decodificar los procesos de acumulación en el tejido urbano. Posteriormente, la producción de urbanidades es una acumulación de procesos de producción de espacio; que corresponden a cambios radicales o al estancamiento del sistema. 

El paisaje urbano es un mosaico de relaciones donde se encuentran las transformaciones más superficiales o profundas. Es en el paisaje urbano donde se forman las intervenciones puntuales o macro, donde lo local se encuentra con lo global, donde se forman las transformaciones y las nuevas relaciones, y donde se encuentran las nuevas funciones y el orden sistemático. 

La construcción del espacio en la concentración urbana seleccionada, la Ciudad de Caracas, es una compleja acumulación de procesos que tienen lugar a través del espacio tiempo. Para el análisis del área específica, fue necesario seleccionar tres objetos principales o "rugosidades", que expusieron una realidad y una complejidad de muchas cuestiones interdependientes en la interacción: la economía, las formas urbanas, los encuentros sociales, las ideologías, las creencias morales, los actores de la política, la ciencia, los avances tecnológicos y los patrones religiosos. 

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño:2494 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Caracas: Privatization and re-signification of public spaces
  • Autor:Gómez Herrera, Carmen Helena; Spirkoska, Biljana
  • Tipo:Artículo
  • Año:2009
  • Idioma:Inglés
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Sociología urbana Espacio urbano Desarrollo urbano
  • Descarga:2