Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Características diagenéticas del “paleozoico de la Jagua” Garzón-HuilaDiagenetic features in the

Resumen

En la quebrada Caguancito, en Garzón (Huila) aflora la mejor exposición de la unidad conocida como "Paleozoico de La Jagua". A partir del levantamiento detallado de la sección, se colectaron 560 muestras de mano y se realizaron 50 secciones delgadas, de las cuales 24 fueron teñidas con alizarina roja y ferricianuro potásico, para su análisis diagenético. A partir de este análisis se identificaron procesos característicos de cada uno de los principales ambientes diagenéticos que actuaron sobre las rocas de esta unidad, tales como micritización y precipitación de calcita fibrosa en isópaco (ambiente marino). Se ha determinado una exposición sucesiva de la unidad, con influencia de aguas meteóricas donde se permitió la precipitación de cemento de calcita meteórica que, posteriormente, con un progresivo enterramiento, produjo procesos como la precipitación de cemento de calcita ferrosa, silicificación de carbonatos y estructuras de presión-disolución, entre otros. La información obtenida ha permitido determinar las condiciones posdepositacionales y la elaboración de un modelo generalizado de evolución diagenética.

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios diagenéticos que se realizaron en la sección aflorante de la quebrada Caguancito se basaron en el análisis de secciones delgadas y tinción de la roca, para determinar las condiciones posdeposicionales, de los cuales se pudo interpretar: o bien la evolución del ambiente diagenético, ya que cada ambiente principal se caracteriza por una diagénesis que depende de distintas condiciones que la afectan a la vez, o bien lareconstrucción de los ambientes de enterramiento, entre otros. Hay que tener en cuenta que para la Unidad “Paleozoico de La Jagua” no existen registros de estudios diagenéticos anteriores.

La unidad aflora en la quebrada Caguancito, ubicada en los alrededores de la vereda El Caguán, zona rural del municipio de Garzón, flanco occidental de la cordillera oriental, en el departamento del Huila. Esta unidad es inicialmente reportada por Olsson (1956, en Stibane y Forero, 1969). Posteriormente serealizaron otros trabajos estratigráficos (Zambrano, en Stibane y Forero, 1969) que condujeron a Villarroel y Mojica (1988) a proponerla como unidad informal. Stibane y Forero (1969) le asignan a esta unidad una edad devónica para la parte inferior y una edad carbonifera para la parte superior. Velandia (1996) describe la unidad como una secuencia que está compuesta por lodolitas calcáreas y silíceas de color negro a gris rojizo, intercaladas con cuarzoarenitas de grano fino, color amarillo rojizo a gris oscuro, con cemento calcáreo y silíceo. El hallazgo de dolomitas con pseudomorfos de anhidrita sugiere una sedimentación bajo condiciones climáticas secas y de altas temperaturas (Gómez-Cruz y Chevalier, 2003). Para Gómez-Cruz (2005), por medio de los foraminiferos obtenidos en la base del “Paleozoico de La Jagua”, en la quebrada Caguancito, se les asigna uma edad morrowan (Femsylvaniano inferior) a estas rocas, y se ubican dentro de la zona de Millerella marblensis de Norteamérica y la zona 20 de Mamet. 

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:3823 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Características diagenéticas del “paleozoico de la Jagua” Garzón-Huila
  • Autor:Henao Aristizábal, Eduardo; Martínez Casas, Luis Fernando
  • Tipo:Artículo
  • Año:2009
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Rocas ígneas Petrografía Geología
  • Descarga:2