Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Caracterización físico-química de la cáscara de mazorca de cacao como posible uso en la elaboración de tableros aglomeradosPhysicochemical characterization of cocoa pod husk as a possible use in the production of chipboard

Resumen

La presente investigación se enmarca en el estudio de las propiedades físico-químicas de la cáscara de mazorca de cacao, variedad CCN 51. En este sentido, se llevaron a cabo pruebas a los residuos para determinar los componentes lignocelulósicos, junto con ensayos termo-gravimétricos y de microscopía electrónica de barrido. Los resultados de la composición química, arrojaron valores en mayor proporción de lignina, seguido de celulosa y hemicelulosa. En el análisis térmico, se presentó un pico inicial asociado a la humedad evaporada, además de cuatro etapas de fragmentación, que corresponden a los componentes primarios del residuo. En la microestructura se observó una superficie porosa, con presencia de microporos y paredes celulares. En general, se puede concluir que los residuos de cáscara de mazorca de cacao analizados, son una alternativa viable de materia prima a partir de fuentes renovables del sector agrícola, para la fabricación de tableros aglomerados con aplicaciones industriales.

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo industrial ha conllevado a la generación descontrolada de residuos, ocasionando un problema económico y ambiental para las empresas que deben asumir los costos en la disposición final de los mismos (Peñaranda-González et al., 2017; Yepes et al., 2008; Pardo-Rodríguez & Zorro-Mateus, 2021). En este sentido, se están implementando procesos más eficientes que permitan crear alternativas para el uso de estos desechos orgánicos, de modo que estos recursos naturales se puedan aprovechar como una fuente de materia prima para la fabricación de elementos industriales (Salamanca, 2012; Sánchez-Olaya et al., 2019).

Colombia produce 54.785 toneladas de grano de cacao seco al año, correspondiente al 23% de la mazorca utilizada para la producción del chocolate. Además, el 77% corresponde a la cáscara, equivalente a 183.410 toneladas/año de residuo en el país, siendo el departamento de Santander el mayor productor con 22.177 toneladas al año (Fedecacao, 2013).

En la explotación cacaotera sólo se aprovecha económicamente la semilla, que representa aproximadamente un 10% de la masa del fruto fresco (Franco et al., 2010). Los subproductos generados, la cáscara y la pulpa, cuando se depositan en los suelos, se consideran un foco para la propagación de un hongo del género Phytophora spp, el cual es el causante principal de pérdidas económicas de la actividad cacaotera (Anzules-Toala et al., 2019). Además, estos residuos ocasionan un impacto ambiental de gran magnitud, debido al desprendimiento de gas metano que se produce de forma natural por la descomposición de sustancias orgánicas en ambientes pobres en oxígeno, convirtiéndose en un agente responsable del calentamiento global más potente que el dióxido de carbono (Martínez-Angel et al., 2015; Garcia-Gonzalez et al., 2021).

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:324 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Caracterización físico-química de la cáscara de mazorca de cacao como posible uso en la elaboración de tableros aglomerados
  • Autor:Díaz-Oviedo, Andrés Felipe; Ramón-Valencia, Bladimir Azdrúbal; Moreno-Contreras, Gonzalo Guillermo
  • Tipo:Artículo
  • Año:2022
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Agroindustria Aprovechamiento de residuos Estudio Fisicoquímico Gestión de residuos
  • Descarga:0