Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Caracterización de bioaerosoles en tres edificaciones administrativas de Bogotá, 2012-2013Characterization of Bioaerosols in Administrative Buildings in Bogotá 2012-2013

Resumen

Estudio observacional de corte transversal realizado en tres edificios administrativos de la ciudad de Bogotá, los cuales evidencian presencia de bioaerosoles cultivables y contables, contaminantes que podrían afectar la calidad del aire interior. Los bioaerosoles encontrados fueron comunes en los tres edificios, y en los siguientes porcentajes, en su orden: Aspergillus sp.: 77,2% (61) de las muestras tomadas para el edifico uno, 91% (30) para el dos y 100% (19) para el tres, Penicillium sp.: 60,8% (48) de las muestras para el edificio uno, 87,9% (29) para el edificio dos y 94,7% (18) para el edificio tres. Otro género encontrado en porcentajes altos en los tres edificios fue el Cladosporium sp. Los hallazgos se correlacionan con lo reportado por la literatura. Se hace relevante el monitoreo de la calidad del aire interior y el mantenimiento adecuado de los edificios, especialmente de los sistemas de ventilación mecánica, para así disminuir el riesgo biológico para los habitantes de edificios administrativos y evitar que estas construcciones arquitectónicas sean clasificadas dentro del síndrome del edificio enfermo.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este estudio observacional de corte transversal fue determinar las características de bioaerosoles cultivables y contables en tres edificios administrativos ubicados en la ciudad de Bogotá, durante el periodo 2012-2013.

El término “bioaerosol” describe el conjunto de materia particulada de origen biológico (vegetal, animal o microbiológico) suspendida en el aire, susceptible de ser aerotransportada y cuya vía principal de penetración en el organismo humano es la inhalatoria. Según la definición de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), un bioaerosol puede comprender: microorganismos patógenos y no patógenos, microorganismos vivos cultivables y no cultivables, microorganismos muertos, fragmentos y estructuras de los microorganismos (por ejemplo, trozos de hifas o esporas fúngicas), sustancias tóxicas y alérgicas, endotoxinas, micotoxinas β (1.3) glucanos, enzimas peptidoglicanos, alérgenos vegetales (fundamentalmente polen), alérgenos animales (derivados de invertebrados y de vertebrados) [1].

La ventilación de un edificio es el proceso mediante el cual se suministra aire limpio y se extrae aire contaminado; puede realizarse de manera natural o mecánica; al final del proceso se espera mantener el oxígeno y diluir los contaminantes, para conservar las condiciones adecuadas del aire interior, garantizando a los habitantes del edificio una respiración saludable. Los sistemas de ventilación mecánica están compuestos por una serie de conductos que transportan el aire desde el exterior hasta las áreas internas de los edificios administrativos; estos sistemas pueden acondicionarse de manera que permiten regular las condiciones de temperatura y humedad de ambientes interiores; tales elementos básicos tienen filtros y, dependiendo de su complejidad, tienen sistemas mecánicos, eléctricos o electrónicos para impulsar el aire a través de los conductos.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:300 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Caracterización de bioaerosoles en tres edificaciones administrativas de Bogotá, 2012-2013
  • Autor:Cardozo Becerra, R. Y; Araque Muñoz, L. G
  • Tipo:Artículo
  • Año:2015
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
  • Materias:Control de calidad del aire Aerosoles
  • Descarga:5