Este estudio identificó y cuantificó poblaciones microbianas presentes en un lodo de estiércol bovino, responsables de la degradación anaerobia de residuos de cocina usando pruebas de actividad y Número Mas Probable para grupos tróficos clave del proceso. Las actividades hidrolítica, acidogénica, acetogénica, metanogénica acetoclástica y metanogénica hidrógeno trófica fueron evaluadas usando como sustratos modelo almidón, glucosa, una mezcla de propionato – butirato, acetato y formiato, respectivamente. La digestión anaerobia de residuos de cocina fue llevada a cabo durante 35 días en reactores batch de 50mL, conteniendo una relación inóculo sustrato de 3. Las muestras fueron tomadas de los digestores cada 7 días para evaluar las poblaciones microbianas por recuento de grupos metabólicos. Este estudio demuestra que hay una asociación entre la actividad de la biomasa y la población de los grupos tróficos relacionados. Adicionalmente, el lodo estiércol bovino es un inóculo con una alta calidad para iniciar el proceso de digestión anaerobia con residuos de cocina. Por otra parte, la relación MA/FB y MA/SRB son parámetros microbiológicos importantes para evaluar el desempeño del reactor. Finalmente, la digestión anaerobia de residuos de cocina, alcanzó un coeficiente de rendimiento de 0,41m3CH4/kgVS usando CMS como inóculo.
Introducción
La digestión anaeróbica -AD- es un proceso bioquímico muy complejo desarrollado por la coexistencia simbiótica de microorganismos del dominio de las Bacterias y Arqueas. Los grupos tróficos implicados pertenecen a tres grandes grupos fisiológicos: bacterias hidrolíticas-acidógenas, bacterias acetógenas y arqueas metanógenas. Además, las bacterias reductoras de sulfato pueden competir con otros grupos metabólicos por el hidrógeno, el acetato y los ácidos grasos de cadena corta para generar sulfuro de hidrógeno y el proceso puede acabar fracasando. Las investigaciones microbianas de AD se han centrado en la secuenciación genética. Se utilizan técnicas cualitativas como DGGE, PCR, MAR, TRFLP para identificar las especies relativas presentes en las comunidades microbianas y sus cambios. El procedimiento FISH permite identificar y cuantificar los microorganismos a cualquier nivel taxonómico. Sin embargo, algunas muestras tienen restricciones y la técnica puede ser tediosa, subjetiva, compleja y cara. Además, la cuantificación de grupos tróficos mediante esta técnica es difícil porque no se basa en propiedades fisiológicas. La cuantificación de la comunidad microbiana permite estimar la calidad del inóculo y la afinidad con un sustrato específico. Además, la caracterización de los grupos tróficos microbianos permite alcanzar un rendimiento adecuado del digestor anaeróbico debido a comunidades metabólicas bien equilibradas con altos niveles de actividad.
El restaurante de Bienestar Universitario de la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga (Colombia), atiende a una población creciente de alrededor de 2000 estudiantes que dejan unos 200kg/día de sobras cocinadas.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Selección de fuentes de microorganismos y tecnología de procesamiento de bioinoculante de remolacha de última generación
Artículo:
ProtDataTherm: una base de datos para análisis de termoestabilidad e ingeniería de proteínas
Artículo:
Metanogénesis con restricción de sustrato y degradación limitada de compuestos orgánicos volátiles en comunidades microbianas altamente diversas y heterogéneas presentes rellenos sanitarios municipales
Artículo:
Reducción de Cr6 + en aguas residuales de galvanoplastia con Bacillus cereus cepa B1
Artículo:
Encapsulación de Rhizobium sp. por medio de la técnica de lecho fluidizado utilizando polímeros como material de recubrimiento