Biblioteca93.141 documentos en línea

Artículo

Caracterización de las aguas tratadas en zonas bananeras y su incidencia sobre la calidad ambiental del río Apartadó mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicosCharacterization of the Treated Waters in Banana-Growing Zones and their Incidence on the Environmental Quality of Apartadó River based on Physical-Chemical and Microbiological Analysis

Resumen

Apartadó (Antioquia) es un municipio de Colombia, perteneciente al Urabá antioqueño, que se caracteriza por su alta producción de banano, por lo que la agricultura bananera es la principal fuente de sustento en la región. Según la asociación de bananeros en Colombia, en el año 2017 más de 34.000 hectáreas se dedicaron a este cultivo. Solo en el municipio de Apartadó hay 132 fincas bananeras, en las cuales lavan las frutas con el objetivo de garantizar su alta producción y calidad. Este proceso consiste en la eliminación de látex, polvo, insectos y clústeres deformes o que presenten señales de estropeo o rasguños. En él se vierten grandes cantidades de agua a una fuente de agua superficial. Estas aguas deben ser tratadas previamente con el objetivo de eliminar carga contaminante. Para garantizar que esto se lleve a cabo, en Colombia existe la Resolución 0631/15, que estipula los parámetros y valores máximos permisibles para su vertimiento. Por esta razón, en este estudio se evaluaron las aguas residuales de cuatro fincas bananeras y, a su vez, se analizaron las aguas del río Apartadó, con el objetivo de establecer si existe incidencia de las aguas residuales de las fincas en el río. Por otro lado, se verificó si las aguas residuales cumplen con la norma, y se aplicó el índice de calidad de agua (ICA) al río, lo que dio como resultado que hay una buena calidad en los puntos con un índice entre 44 y 66.

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país rico en recursos hídricos, con cinco vertientes que abarcan más de 200 ríos (García, 2010). Sin embargo, estos recursos han sido gravemente deteriorados por actividades humanas, entre las que se destaca la agricultura, la cual es una de las principales fuentes de sustento económico del país. Las exportaciones agropecuarias pasaron de 2415 millones de dólares en 2015 a 2565 millones de dólares en 2016, lo que significó un incremento del 6,2% (Arango, 2017).

El Urabá antioqueño tiene 65.000 hectáreas sembradas entre banano y plátano (Restrepo, 2017), lo cual hace que esta zona sea muy productiva; sin embargo, esta actividad económica tiene impactos negativos en el medio ambiente, como el uso de agroquímicos y los vertimientos en los cuerpos de agua superficial. Ejemplos de esto son la quebrada Fray Juana y la quebrada El Hato, ubicadas en el municipio de San Pedro de los Milagros, en el departamento de Antioquia, las cuales, según análisis de laboratorio, contienen carga contaminante en alto grado, ya que la quebrada El Hato presentó contaminación por coliformes de 1600 x 103 NMP/100 ml y por Escherichia coli(E. coli) de 220 x 10 NMP/100 ml.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:1840 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento