Biblioteca54.912 documentos en línea

Artículo

Characterization of Kenyan Honeys Based on Their Physicochemical Properties, Botanical and Geographical OriginCaracterización de las mieles de Kenia en función de sus propiedades fisicoquímicas y su origen botánico y geográfico

Resumen

Las propiedades y la composición de la miel son esenciales para proporcionar información sobre su calidad, así como para su diferenciación en función de las características de la región de producción, por ejemplo, las fuentes florales. Este artículo presenta las propiedades fisicoquímicas y las fuentes florales (origen botánico) de 21 muestras de miel obtenidas en zonas áridas y semiáridas de Kenia, concretamente en los condados de West Pokot, Baringo y Kitui. Los parámetros fisicoquímicos analizados para determinar la calidad de la miel fueron el contenido de humedad, el hidroximetilfurfural (HMF), la actividad diastásica, la acidez libre y la conductividad eléctrica. Los valores de estos parámetros se compararon con los de las normas locales, regionales e internacionales vigentes para la miel. También se realizaron análisis melisopalinológicos (análisis del polen) para obtener información sobre el origen botánico de las mieles. Los resultados mostraron valores medios de los parámetros de humedad, 16,34%; HMF, 23,28 mg/kg; actividad diastásica, 10,67 unidades Schade; acidez libre, 22,95 meq/kg; y conductividad eléctrica, 0,40 mS/cm. Los valores de acidez libre y conductividad eléctrica de las muestras de miel obtenidas en West Pokot eran significativamente inferiores a los de las mieles de Baringo y Kitui. Dieciocho (18) muestras de miel presentaban todos los valores de los parámetros dentro de los límites establecidos en las normas para la miel del África Oriental, el Codex Alimentarius y la directiva de la Unión Europea. Los resultados también mostraron un total de 29 tipos de polen en las muestras de miel analizadas, y Acacia spp. fue el tipo de polen predominante en 4 de las 21 muestras de miel. Los resultados de este estudio mostraron que las mieles de origen keniano pueden acceder a los mercados regionales e internacionales existentes gracias a su calidad, que puede atribuirse a su origen botánico. Los resultados de este estudio también sugieren que los productores de miel han adoptado medidas apropiadas para la recolección, el procesamiento, la manipulación y el almacenamiento de la miel. Sin embargo, es necesario reforzar la capacidad de los productores cuya miel era de calidad inaceptable. Esto implicaría la formación en prácticas adecuadas de producción, procesamiento y manipulación de la miel, así como el establecimiento de centros de recolección y procesamiento de miel a nivel local para mejorar la calidad de la miel. Esto mejorará el acceso a los mercados de miel existentes. También sería necesario conservar las fuentes florales de las abejas para mantener la calidad de la miel.

  • Tipo de documento:
  • Formato:pdf
  • Idioma:Inglés
  • Tamaño: Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

Así combate Noruega el cambio climático | DW Documental

​Noruega se ha propuesto absorber todas las emisiones de dióxido de carbono de la industria europea. Para ello, pretende bombear el CO2, el elemento más perjudicial para el clima, en las capas rocosas que subyacen al mar del Norte. Un reportaje sobre los riesgos del almacenamiento artificial del dióxido de carbono.

En numerosos procesos de la industria química, metalúrgica o del cemento es inevitable que se genere dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. El gas podría capturarse y transportarse en barco a Noruega. Es una oferta tentadora, porque parece más barata que evitar la producción de CO2. Desde una estación de bombeo al norte de Bergen, se canalizaría sobre el fondo del mar del Norte y luego se introduciría en el suelo, a 2.500 metros de profundidad. En el proyecto Northern Lights, Noruega está probando todas las fases necesarias para aplicar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. En Alemania, hasta ahora ha habido mucha resistencia a los experimentos para almacenar CO2 bajo tierra. Sin embargo, los expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático asumen en casi todos sus escenarios que será necesario capturar y almacenar miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. De lo contrario, el aumento de temperatura global no podría contenerse por debajo de los dos grados.

Sin embargo, hay una manera natural de fijar los gases de efecto invernadero: volviendo a llenar de agua las turberas, ya que las turberas drenadas son responsables de alrededor del cinco por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania. El nivel del agua de las turberas es lo que determina si estas perjudican o protegen el clima: a largo plazo, las turberas podrían fijar grandes cantidades de CO2. El reportaje sopesa los pros y los contras de almacenar el CO2 y se plantea por qué la reinundación de pantanos no avanza desde hace años.