La harina de papa (Solanum tuberosum) se empleó como una alternativa de uso directo para el diseño de un alimento tipo puré, de amplio consumo en Colombia. Para ello se aplicó una metodología que permitió la obtención de la harina y la caracterización microbiológica, sensorial y de estabilidad de la misma. La cinética de secado demostró que el bajo contenido de humedad (10,09%) inhibe la actividad microbiana y favorece la estabilidad de las propiedades fisicoquímicas, funcionales y organolépticas, con un comportamiento pseudoplástico en la harina reconstituida. Al aplicar la prueba organoléptica con escala hedónica de cinco puntos, para los atributos de color, olor y sabor, se presentó una mayor aceptación por el manufacturado con una formulación del 68% de harina (M1) con relación a un puré de papa tradicional (casero) análogo (M2) empleado como patrón. En conclusión, la harina de papa puede representar una alternativa en la elaboración de nuevos productos alimenticios tipo puré, gracias a su alto valor nutricional y organoléptico.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Vitalidad y detección de esporas de Bacillus anthracis en productos lácteos
Libro:
Caracterización de peligros de patógenos en los alimentos y el agua : directrces
Tesis:
Escalando el uso de una dispersión microburbuja para incrementar la transferencia de oxígeno en la fermentación aeróbica de levadura de panadería
Artículo:
Detección de bacterias que envenenan los alimentos en vegetales frescos usando una microselección de ADN
Artículo:
Posibilidad de mejorar la calidad fisicoquímica y microbiológica de la leche cruda en el altiplano boyacense
Escenario:
Recorrido Virtual Planta de Producción de Vino
Escenario:
Recorrido Virtual Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Infografía:
Reactivos, productos y excedentes
Proceso:
Proceso de producción de café