El ajonjolí es una planta importante en la producción de aceite comestible de alta calidad por su gran valor nutricional y terapéutico. La caracterización de accesiones es necesaria para la identificación de parentales con características de interés para la obtención de nuevos materiales genéticos. Se caracterizaron 160 accesiones de ajonjolí en el Centro de Investigación Nataima, municipio de El Espinal (Tolima), manejadas por el Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura, de las cuales, 136 fueron colectadas en 25 países. La caracterización incluyó 81 descriptores: 30 cuantitativos y 51 cualitativos. Se examinaron factores para datos mixtos y se generaron grupos homogéneos mediante análisis de conglomerados para cinco grupos de variables: planta y plántula, tallo y raíz, hoja, semilla y cápsula y flor. Se seleccionaron 25 variables discriminantes de las estructuras anteriores y se realizó un nuevo análisis de conglomerados que generó cinco agrupaciones principales influenciadas por las variables cualitativas: tipo y hábito de crecimiento, color del tallo, forma de la hoja, tipo de ramificación, color interno de la corola, posición de las cápsulas y color de la semilla, y cuantitativas: altura, longitud de internudos, número de ramas principales y secundarias, número de cápsulas por nudo, número de cápsulas por planta, número de semillas por cápsula, peso de 1000 semillas y rendimiento. La estructura de la agrupación no presentó influencia por la procedencia de las accesiones. Las accesiones TEHUANTEPEC SELEC, L-AJ-M-67, L-AJ-M-51, PARDO PELUDO, BLANCO CRIOLLO, NP-61, BACO, INSTITUTO 104, CHINO ROJO, R 198 y ACARIGUA presentaron características de interés que diferencian los grupos formados. Las variables discriminantes y los materiales identificados permiten la generación de variedades para futuros programas de mejoramiento en Colombia
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
El futuro de los alimentos en el 2025. Una perspectiva global
Artículo:
Estudio de la presencia de aflatoxinas en cereales para niños, expendidos en el mercado El Arenal de la ciudad de Cuenca
Artículo:
Relación entre el consumo de frituras y estado nutricional en niños y niñas menores de cinco años que asisten al centro de desarrollo infantil Gregorio Cordero Crespo de la ciudad de Azogues
Artículo:
Evaluación del proceso de cuidado nutricional en la consulta externa de dos hospitales del distrito metropolitano de Quito, Ecuador
Artículo:
Prevalencia de alergia alimentaria auto-reportada en adolescentes de Cuenca y Santa Isabel-Ecuador
Escenario:
Recorrido Virtual Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Escenario:
Recorrido Virtual Planta de Producción de Vino
Proceso:
Proceso de producción de café
Infografía:
Biomasa