El desarrollo de materiales espectralmente selectivos está adquiriendo un papel cada vez más importante en la tecnología solar térmica. El absorbente solar espectralmente selectivo ideal requiere una alta absorbancia en las longitudes de onda del espectro solar y una baja emitancia en las longitudes de onda del espectro térmico. El recubrimiento selectivo representa una vía prometedora para mejorar la eficiencia del receptor de los colectores cilindro-parabólicos (CCP). En este trabajo, describimos un paso intermedio en la fabricación de absorbedores solares basados en cromo negro, a saber, la fabricación y caracterización de recubrimientos de níquel sobre sustratos de acero inoxidable. Se sabe que las características microestructurales de las superficies de níquel afectan favorablemente a la posterior deposición de cromo negro. Además, la alta reflectividad del níquel en la región de longitud de onda del infrarrojo térmico puede aprovecharse ventajosamente para reducir las pérdidas por emisión térmica. Así pues, en este informe se investigan las características estructurales y las propiedades ópticas de las superficies de níquel, correlacionándolas con el espesor del recubrimiento y el proceso de deposición, con la perspectiva de evaluar las condiciones óptimas para las aplicaciones de absorbedores solares.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Decoloración fotocatalítica del amarillo directo 9 sobre óxidos de titanio y zinc
Artículo:
Reflector trasero de Ag serigrafiado/ZnO por MOCVD para células solares flexibles de silicio de capa fina
Artículo:
Estudio de la contribución de la fotooxidación a la descomposición de colorantes azoicos en soluciones acuosas mediante POA basados en VUV
Artículo:
Mejora fotocatalítica para la desinfección solar del agua: Una revisión
Artículo:
Diodos orgánicos emisores de luz blanca cálida de aspecto lambertiano con una película flexible de fósforo amarillo incrustado
Artículo:
Conversión bioquímica de biomasa lignocelulósica de la palma datilera de Phoenix dactylifera L. en producción de etanol
Artículo:
Aprovechamiento de los subproductos o residuos en la industria avícola para la producción de harinas de origen animal
Artículo:
Producción y aplicación de enzimas industriales
Artículo:
Bioplásticos a base de almidón: El futuro de los empaques sostenibles